Asociación entre trastorno deglutorio y maloclusiones en niños con síndrome congénito de Zika en dos ciudades colombianas, en el año 2018 – un estudio transversal
Autor
Casas Anillo, Yojaima
Fecha
2021Resumen
El Síndrome Congénito de Zika (SCZ) incluye un amplio espectro de signos y síntomas, que aún no han sido dilucidados a cabalidad. La mayoría de los niños afectados por este Síndrome además de microcefalia, pueden presentar trastorno deglutorio y alteraciones en el sistema estomatognático. El objetivo de este estudio fue describir las características del sistema estomatognático en niños con SCZ y valorar la asociación entre la presencia del trastorno deglutorio y el desarrollo de maloclusiones en este grupo de pacientes. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal de fuente secundaria, a partir de datos obtenidos del programa de vigilancia intensificada en embarazadas con Zika (VEZ), realizado por el instituto nacional de salud en Colombia. Las variables incluidas fueron trastorno deglutorio, hábitos parafuncionales, hallazgos estomatológicos y maloclusiones. Para identificar la posible asociación entre el trastorno deglutorio y las maloclusiones, utilizamos la prueba de Chi cuadrado y se calcularon Odds ratio e IC 95%. Construimos un modelo de regresión logística para determinar el efecto del trastorno deglutorio en la presencia de maloclusiones en niños con SCZ, ajustado por hábitos parafuncionales y hallazgos estomatológicos. Incluimos los registros de 24 niños con SCZ, la mediada de edad fue 27 meses (RIC: 3). El 83,3% (20) de los niños tenía sobreinserción del frenillo labial superior. 3 (12,5%) niños presentaron agenesias de dientes deciduos. El 37,5% (9) de los niños tenía un arco dental superior de forma triangular. Los diastemas se presentaron en el 41% (10). La mordida abierta anterior y la mordida profunda se presentaron cada una en el 16,7% (4). El 83,3% (20) de los niños presentó paladar ojival. El hábito parafuncional más frecuente fue el bruxismo, presente en un 62,5% (15). El 62,5% (15) de los niños presentó trastorno deglutorio. Encontramos una asociación positiva entre el trastorno deglutorio y tener un arco dental superior de forma triangular (OR: 9,14 IC 95%: 0,90 - 92,4), apiñamiento (OR: 2,90 IC 95%: 0,27 - 31,21), mordida abierta anterior (OR: 2 IC 95%: 0,18 – 22,79) y paladar ojival (OR: 7 IC 95%: 0,60 – 81,68). Los niños con SCZ de esta muestra presentaron paladar ojival, arco dentario superior redondeado, frenillo labial superior sobreinsertado, agenesias y bruxismo. Los resultados encontrados brindan información valiosa para complementar la historia natural de esta enfermedad.