Clima marítimo, procesos de erosión/acreción y amenazas/vulnerabilidades por erosión: caso de estudio de la barrera costera de Puerto Velero, Departamento del Atlántico
Autor
García Laiton, Liliana
Fecha
2021Resumen
El conocimiento de los cambios en la costa asociado a las variables que puedan incidir en su transformación juegan hoy en día recursos fundamentales para la gestión sostenible de las zonas costeras. Este estudio determinó el clima marítimo para la barrera costera de Puerto Velero a lo largo de 40 años (1979 – 2018), mediante variables del oleaje: altura significante (Hs), periodo pico (Tp), dirección media (Dm) y los componentes zonal (U) y meridional (V) del viento, mediante datos obtenidos del modelo de olas de viento de tercera generación WAVEWATCH III – WWIII de la NOAA, donde predomino un Hs con direccionalidad e intensidad de los vientos en el primer cuadrante (NE) con valores entre 1 m a 3,5 m y vientos con velocidades de 2 m/s a 18 m/s. Mientras que la relación de Hs y el periodo pico fue de 0.5 a 1 m y de 6 a 8 s respectivamente. Adicionalmente, los análisis espectrales (Welch y Fourier y Wavelets) registraron la señal más energética correspondiente al ciclo anual, la cual se puede asociar a la migración de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Continuamente, la variabilidad en los procesos de erosión/acreción en la zona de estudio se consiguieron con el uso de herramientas geoespaciales que permitieron identificar, analizar y mapear las condiciones terrestres como: imágenes satelitales con resolución de 30 metros y el software ArcGIS Pro. Entre los resultados se identificó una tendencia de erosión en el margen de localización de la ciénaga de Balboa, mientras que en la punta de la espiga de Puerto Velero un proceso de acreción. De 1978 – 1990 la erosión fue de 65,05% y la acreción de 34,95%, entre tanto de 1991 – 2000 fue 53,26% y 46,74% respectivamente, de estos últimos años destacan 1991 y 1996 con acreciones superiores al 65%. Del 2001 al 2010 la erosión (41,08%) y la acreción (58,92%) dominante en estos 10 años se refleja en la espiga de Puerto Velero con un proceso de acreción gradual permitiendo que su geoforma fuera cada vez más elongada. Para los años entre 2011 – 2020 vuelve a dominar la erosión (69,59%) y se apreció como empieza afectar la espiga tanto en su frente expuesto (Mar Caribe) como interno (Playa de Puerto Velero). Finalmente se reúne el litoral costero bajo una valoración de sus amenazas y vulnerabilidades por erosión que de acuerdo con sus condiciones se clasifica en moderada.