• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Economía
    • Trabajos de grado Pregrado Economía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La política monetaria colombiana: entre una postura neo keynesiana y monetarista, 1997-2016

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10976
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Mendoza Pérez, Iván Camilo
    Fecha
    2017
    Resumen
    En esta investigación se demuestra la influencia de los modelos monetarista y neo keynesiano en las decisiones de política monetaria tomadas en la junta directiva del banco de la república. Además, se demuestra que de manera predominante los postulados neo keynesianos han influenciado las decisiones de política monetaria a partir del año 2000. Esta investigación comprende un análisis minucioso de los informes presentados por la junta directiva del banco de la república (JDBR) al congreso de la república de Colombia, de la siguiente manera: (i) se realizó una revisión teórica de las diferentes escuelas de pensamiento macroeconómico y sus principales pensadores. La lista de escuelas comprende: un análisis de los clásicos y la escuela keynesiana, monetaristas, nueva economía clásica, ciclo real de los negocios y neo keynesianos; (ii) posteriormente, codificamos los informes al congreso de la república emitidos por la JDBR a partir de 1997 hasta la fecha, a través del software de análisis cualitativo (QSR): NVivo. (iii) a la postre, desarrollamos un listado de categorías de acuerdo a los enfoques teóricos que son referentes para identificar las escuelas de pensamiento que han predominado en la toma de decisiones de la JDBR. Cabe recordar que las categorías fueron escogidas a partir del análisis teórico mencionado anteriormente y no de manera aleatoria. Específicamente, hemos considerado las secciones relacionadas con: política monetaria, agregados monetarios, inflación, expectativas, tasas de interés, entre otros. (iv) finalmente, se sistematizará la información encontrada en un archivo de referencias bibliográfica, donde aparecerán citas clave dentro de los mismos informes emitidos por la JDBR.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado Economía [134]
    1143367449.pdf (1.534Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV