Relación entre el estilo de vida, y la obesidad/sobrepeso autorreportados en la población estudiantil joven (18 a 28 años) de ciencias de la salud en la Universidad del Norte, durante el periodo de confinamiento por la pandemia de COVID-19, en el año 2020
Autor
Aguilar Chinchia, Angélica
Arana Baquero, Walid
Cuello Cerchiaro, Eduardo
Lamadrid Castro, Sebastián
Suárez Carrillo, Elisa
Fecha
2020Resumen
Los estilos de vida resultan ser muy influyentes en la salud humana, conociéndose que el diagnóstico temprano de los mismos, en las personas podría ayudar a intervenir y prevenir enfermedades futuras. El índice de masa corporal es un buen indicador del estado nutricional en el cual se ha observado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad, asociados a estilos de vida poco saludables. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los diversos estilos de vida, y el riesgo de presentar obesidad/sobrepeso en la población estudiantil joven (18 a 28 años) de ciencias de la salud de la Universidad del Norte, durante el periodo de confinamiento por la pandemia de COVID-19, en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo transversal con análisis de casos y controles se incluyeron 346 estudiantes. Se aplicó una encuesta autodiligenciada que incluía variables sociodemográficas y el cuestionario FANTÁSTICO para categorizar estilos de vida. Se valoró la composición corporal para establecer asociaciones entre el sobrepeso/obesidad o salud y el estilo de vida del individuo durante el confinamiento por Covid-19 en el año 2020. Se determinó exceso de peso en 19.65% de los estudiantes con una prevalencia de sobrepeso del 15.03% y obesidad del 4.62% según su IMC. El 71.10% de los estudiantes tenia peso normal y el 9.25% tenía bajo peso. En conclusión, se observó la tendencia a presentar estados nutricionales inadecuados asociados a los malos hábitos alimentarios, inactividad física y tabaco y alcohol en los estudiantes del área de la salud.