• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis comparativo del cubrimiento de los medios regionales y nacionales frente a los casos de corrupción regional

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11394
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Suárez Serna, Alfonso
    Fecha
    2022
    Resumen
    Este trabajo tuvo como objetivo analizar, de manera comparada, el rol de dos medios de comunicación regionales y dos nacionales, en su versión digital, referente a la forma de informar sobre tres casos de corrupción regional, ocurridos en la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico entre los años 2014 y 2022. Los medios analizados fueron: El Heraldo y El Universal (regionales), El Tiempo y El Espectador (nacionales). El análisis de contenido se basó en la Teoría del Frame o Encuadre periodísticos y la metodología aplicada fue la cuantitativa. Los tres casos de corrupción sobre los cuales se realizó la investigación fueron: presunto pago de coimas en el proyecto del Megatanque, en Barranquilla; Intento de soborno a un juez del municipio de Usiacurí por parte del exsenador Eduardo Pulgar Daza y la compra de votos realizada por la excongresista Aída Merlano Rebolledo para hacerse elegir senadora de la República para el periodo 2018 – 2022. En Colombia la lucha contra la corrupción presenta diversas dificultades, la primera de las cuales es la poca eficacia de los organismos de control, Contraloría, Procuraduría y Fiscalía, por lo que los medios deberían asumir, con mayor responsabilidad, su papel de fiscalizadores de la administración pública. Algunos medios asumen este compromiso con mayor decisión que otros. Y así lo muestra el resultado de este trabajo. Los dos medios regionales y uno nacional, asumieron encuadres informativos en los cuales no relacionaron ciertos aspectos de los hechos noticiosos y evitaron referirse, con nombre propio, a personalidades de la política y la economía local y regional involucrados en los actos de corrupción sobre los cuales se realizó la investigación.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social [107]
    98547103.pdf (5.816Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV