Análisis comparativo del cubrimiento de los medios regionales y nacionales frente a los casos de corrupción regional
Autor
Suárez Serna, Alfonso
Fecha
2022Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo analizar, de manera comparada, el rol de dos medios de comunicación regionales y dos nacionales, en su versión digital, referente a la forma de informar sobre tres casos de corrupción regional, ocurridos en la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico entre los años 2014 y 2022. Los medios analizados fueron: El Heraldo y El Universal (regionales), El Tiempo y El Espectador (nacionales). El análisis de contenido se basó en la Teoría del Frame o Encuadre periodísticos y la metodología aplicada fue la cuantitativa. Los tres casos de corrupción sobre los cuales se realizó la investigación fueron: presunto pago de coimas en el proyecto del Megatanque, en Barranquilla; Intento de soborno a un juez del municipio de Usiacurí por parte del exsenador Eduardo Pulgar Daza y la compra de votos realizada por la excongresista Aída Merlano Rebolledo para hacerse elegir senadora de la República para el periodo 2018 – 2022. En Colombia la lucha contra la corrupción presenta diversas dificultades, la primera de las cuales es la poca eficacia de los organismos de control, Contraloría, Procuraduría y Fiscalía, por lo que los medios deberían asumir, con mayor responsabilidad, su papel de fiscalizadores de la administración pública. Algunos medios asumen este compromiso con mayor decisión que otros. Y así lo muestra el resultado de este trabajo. Los dos medios regionales y uno nacional, asumieron encuadres informativos en los cuales no relacionaron ciertos aspectos de los hechos noticiosos y evitaron referirse, con nombre propio, a personalidades de la política y la economía local y regional involucrados en los actos de corrupción sobre los cuales se realizó la investigación.