Evaluación del desempeño de un bioprototipo para el tratamiento de aguas residuales domésticas descargadas en el arroyo León en Puerto Colombia, Atlántico
Autor
Vergel Castro, Claudia Marcela
Fecha
2023Resumen
Más del 80% de las aguas residuales a nivel mundial terminan en los ecosistemas acuáticos, lo que las convierte en una fuente importante de contaminación del agua. Existen varias tecnologías de tratamiento de aguas residuales, el empleo de humedales artificiales ha aumentado desde mediados de los años 90 y han surgido como una iniciativa ecológica y económicamente viable para el tratamiento sostenible de las aguas residuales. Con el fin de evaluar el desempeño de un bioprototipo basado en los humedales artificiales para el tratamiento sostenible de aguas residuales domésticas, en este estudio se utilizó Eichhornia crassipes y se llevaron a cabo pruebas fisicoquímicas y microbiológicas. El tratamiento a través del bioprototipo logró una reducción superior al 96% de la demanda bioquímica de oxígeno y del 82% en la demanda química de oxígeno posterior al tratamiento del agua residual doméstica a través del sistema. En cuanto a los parámetros microbiológicos, se obtuvo una eliminación del 100% de aerobios mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales, en el efluente del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. El bioprototipo redujo en un 99% la concentración de nitrógeno amoniacal, en un 96% la concentración de nitritos y en un 94% la concentración de ortofosfatos, presentes en el agua residual doméstica. Mediante el análisis de los efectos fitotóxicos en las plantas por su uso en el tratamiento del agua residual doméstica en el bioprototipo, se logró determinar que la biomasa fresca, el crecimiento relativo de las plantas, la generación de nuevos estolones, el número de hojas, y la longitud de raíz de E. crassipes, se vieron favorecidos en el tiempo de exposición de las plantas en los tratamientos biológicos del sistema. Así mismo, las concentraciones de los pigmentos fotosintéticos como la clorofila a, b y total, y los carotenoides se vieron favorecidas luego del tratamiento del agua residual doméstica con las macrófitas. Se exploraron diversas formas de utilizar la biomasa de E. crassipes, incluyendo su uso como materia prima para biogás, piensos para animales, biocompost y en la fabricación de artículos ornamentales. En conclusión, esta iniciativa podría ser una solución viable, especialmente para las comunidades rurales, para el manejo de los residuos líquidos, que representan un riesgo para el medio ambiente, los seres vivos y la disponibilidad de agua en Colombia.