Actividad física y su relación con trastornos de la glucosa en personas mayores de 30 años en una comunidad de Barranquilla y Bogotá
Autor
Núñez Torregrosa, Soshley Paola
Fecha
2024Resumen
Incluye referencias bibliográficas e índice.Introducción: Los estilos de vida saludables, especialmente la actividad física, son clave para prevenir enfermedades no transmisibles. La actividad física equilibra el metabolismo facilitando el transporte de glucosa, lípidos y proteínas. Este estudio explora la relación entre la actividad física y los trastornos de la glucosa, considerando investigaciones previas que vinculan la baja actividad física con una mayor prevalencia de estos trastornos. Objetivo: Determinar la relación de los niveles de actividad física y los trastornos del metabolismo de la glucosa en personas mayores de 30 años en una comunidad Barranquilla y Bogotá Metodología: Estudio de corte transversal de fuente de datos secundaria que hace parte del proyecto PREDICOL. Se incluyeron en la muestra 1135 pacientes mayores de 30 años a los que se administraron los cuestionarios IPAQ y FINDRICS. Para el análisis de datos se utilizó SPSS Statistics versión 27 y Microsoft Excel 2016. Se aplicaron prueba de Chi-cuadrado. Además, se llevó a cabo una regresión logística binomial con OR Y OR ajustados, IC y p valor, teniendo en cuenta la significancia de p<0.05. Resultados: En total, el 25,8% de los participantes en el estudio realizaban poca actividad física y tenían intolerancia a la glucosa, mientras que el 74,2% de los pacientes normotolerantes también realizaban poca actividad física. Además, los individuos de la categoría de edad de más de 64 años mostraron una mayor probabilidad de tener alteración de la glucosa en comparación con el grupo de edad más joven, con un OR ajustado de 3,24 (IC95% 2,03 – 5,14), p= < 0,001. Asimismo, las personas que vivían en Barranquilla tenían más probabilidades de tener alteración de la glucosa en comparación con las de Bogotá DC, con un OR de 1,90 (IC95% 1,39 – 2,59), p= < 0,001 Conclusiones: La edad se identificó como un factor significativo para la alteración de la glucosa, aunque no se encontró una correlación significativa con la baja actividad física y la alteración de la glucosa. Además, el análisis de las muestras de dos ciudades colombianas reveló una mayor probabilidad de alteración de glucosa en los participantes de Barranquilla.