Factores relacionados con sífilis gestacional en migrantes venezolanas que residen en dos municipios al norte de Colombia, durante el periodo 2019 a 2021
Autor
Morales Pulecio, Faver Antonio
Fecha
2024Resumen
Incluye referencias bibliográficas e índice.Introducción: La sífilis gestacional persiste como una problemática global de salud pública, reflejando desigualdades socioeconómicas y el limitado acceso a la atención médica, no obstante, esta situación en migrantes demanda actuaciones de salud pública. Objetivo: Determinar los factores relacionados con sífilis gestacional en migrantes venezolanas que residen en dos municipios al norte de Colombia, durante el periodo 2019 a 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal utilizando datos del proyecto "Infectious diseases in migrant pregnant women from an area of the Colombian Caribbean". La muestra consistió en 555 registros extraídos de la base de datos. El análisis de datos se realizó mediante SPSS Statistics versión 25, presentando los resultados en tablas uni y bivariadas. Para la estimación se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Además, se empleó un modelo de regresión logística para estimar la probabilidad de presentar sífilis gestacional confirmada según las variables independientes. Resultados: La edad media de las participantes fue de 24 años. El 70% había completado la educación secundaria, y el 54% estaban desempleadas o dedicadas al hogar. La mayoría inició actividad sexual a los 15 años o más y dos tercios habían tenido más de un embarazo. La prevalencia de sífilis gestacional fue del 3.1%. Las gestantes de 12 a 17 años mostraron una probabilidad aproximadamente 10 veces mayor de desarrollar sífilis gestacional (OR=10; IC95%: 1,76 – 56,86) en comparación con las mayores de 25 años. Además, las gestantes con más de un embarazo presentaron aproximadamente 4 veces más probabilidades de tener sífilis gestacional en comparación con aquellas con solo un embarazo (OR= 3,96; IC95% 1,09-14,37), y las gestantes con educación superior presentaron casi 6 veces más probabilidades de presentar sífilis gestacional en comparación con las que tienen educación secundaria (OR= 5,63; IC95% 1,05-30,06). Conclusión: La edad y el número de embarazos mostró una asociación significativa, indicando mayor vulnerabilidad en adolescentes y en la importancia de analizar el historial de embarazos dentro de la evaluación del riesgo de sífilis gestacional. Futuras investigaciones deben considerar más variables para comprender mejor la salud reproductiva y desarrollar estrategias efectivas para la prevención y tratamiento en mujeres migrantes venezolanas.