Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIllera Santos, María de Jesús
dc.contributor.authorZafra Álvarez, Sergio Arturo
dc.date.accessioned2024-07-17T13:26:00Z
dc.date.available2024-07-17T13:26:00Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/12328
dc.description.abstractColombia enfrenta hoy en día, un panorama social, político y económico sin precedentes. De un lado dinámicas nocivas de los tres aspectos antes mencionados se han perpetuado en el tiempo desde la colonia, por otro, importantes retos globales se presentan a esta sociedad que aún lucha por conseguir la paz. No obstante, por más estática que parezca la historia nacional y la evolución de la sociedad colombiana, es posible advertir un punto de inflexión, surgido a partir de los acuerdos de La Habana, que pusieron fin a un enfrentamiento de más de cinco décadas con el grupo armado FARC-EP. Ese punto de giro en la historia nacional, aunque bien recibido, plantea nuevos retos y la obligación de revisar los conflictos que han estado presente a lo largo del tiempo, la forma como se han abordado, las razones de ser de las dinámicas generadoras de más conflictos, y las alternativas más eficaces y éticas de solucionarlos. Es necesario, por lo tanto, indagar sobre la relación del derecho con la paz, y si este ofrece los mecanismos óptimos para alcanzarla y mantenerla, o si por el contrario su misma naturaleza supone obstáculos que serían fácilmente eludibles por medio de métodos alternativos a través de los cuales participe toda la sociedad en conjunto, tanto como usuarios, como operadores de estos y ante situaciones conflictivas fundamentalmente particulares y comunitarias. También lo es evaluar cómo puede la sociedad ser educada bajo la egida de la cooperación y el dialogo asertivo tendiente a la solución de conflictos, con una lógica propositiva y por medio de la cual se entienda a los individuos como actores capaces de encontrar salidas a los conflictos que lejos de vulnerar el bien común, tengan éste como principal derrotero. El planteamiento del problema en esta investigación se resume en la siguiente pregunta problema: ¿Constituyen los métodos alternativos de solución de conflictos un mecanismo idóneo de participación ciudadana en la construcción de la paz en Colombia? Con el propósito de acercarnos a la respuesta de esta pregunta se ha planteado como objetivo principal: Analizar los métodos alternativos de solución de conflictos como instrumentos de participación y gestión ciudadana y como instrumentos que contribuyen con la construcción de paz en Colombia.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent105 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleMétodos alternativos de solución conflictos: instrumentos de participación y gestión ciudadana como aporte a la construcción de paz en Colombiaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programDerechoes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de derechoes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameAbogadoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembSolución de conflictos -- Colombia
dc.subject.lembAcuerdos de paz -- Colombia
dc.subject.lembParticipación ciudadana
dc.subject.lembConstrucción de la paz -- Colombia
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem