Análisis del bienestar económico y social de población migrante y retornados: el caso de una población rural colombiana
Autor
Mercado Genes, Angela María
Fecha
2023Resumen
La investigación tiene por objetivo determinar un análisis del bienestar económico y social de población migrante y retornados: el caso de una población rural colombiana. los cuales por medio de la teoría de Escala de Bienestar Subjetivo de Diener; Escala de Bienestar Psicológico de Ryff; y Escala de Bienestar Social de Keyes permitió con los objetivos planteados. Metodológicamente se empleó una muestra de 226 sin importar si son migrantes o retornados, de los cuales 45 son Hombre y 181 mujeres cabezas de hogar. Se parte por realizar una investigación de tipo descriptivo, el tipo de diseño fue descriptivo cualitativo. Las técnicas e instrumentos de investigación utilizada fueron: Escala de Bienestar Subjetivo de Diener, Bienestar Psicológico de Ryff y Bienestar Social de Keyes. Arrojando los siguientes resultados: Al caracterizar la población de migrantes y retornadas en las zonas rurales, permitió observar los problemas fundamentales que vienen padeciendo por ser no tener oportunidades laborales debido a su bajo nivel de educación; Al indagar sobre los estados de bienestar de los migrantes y retornados a través de la aplicación de las escalas de bienestar social, psicológico y subjetivo, se conduce que estos no han podido adaptarse al entorno, su integración con la comunidad que en muchos casos los discriminan, no han tenido la oportunidad de superarse en el estudio debido a que sus ingresos no permiten acceder a educación superior, acompañado que los estamentos universitarios se encuentran en las capitales de los departamentos que es imposible trasladarse por los altos costos de pasajes y alimentación que no pueden asumir. La situación en que se encuentran la población de migrantes y retornados en las zonas rurales de Colombia, lo que permite plantear estrategias por parte del gobierno nacional, departamental, municipal y ONGs para lograr una verdadera adaptación de esta población al entorno al desarrollo social y crecimiento económico de cada región; y el impulso que tienen las migraciones en el país de acogida en lo referente al desarrollo de la economía y el crecimiento empresarial, estos no han podido cumplir con ese objetivo, primero porque no hay empresas que permita absorber a la mano de obra emergente, al tiempo el sector agropecuario carece de políticas de crecimiento que brinde oportunidades a la población nativa.