Evaluación del Cardón (Stenocereus griseus) como coagulante natural en aguas superficiales del corregimiento de Los Andes, departamento del Magdalena
Autor
Bohórquez Perea, José Francisco
Fecha
2024Resumen
La búsqueda de coagulantes alternativos para el tratamiento de aguas, junto con las limitaciones de acceso de agua en países como Colombia ha motivado la investigación de coagulantes derivados de plantas de fácil acceso para las comunidades rurales. Esta investigación evaluó la aplicación del Cardón S. griseus, de la familia Cactaceae (cactus) en el proceso de coagulación-floculación del agua superficial proveniente del jagüey “Pozo El Vecino”, ubicado en el corregimiento de Los Andes – Magdalena, y el Alumbre se utilizó como método de control para comparar los resultados. Para evaluar la eficiencia de la planta, se emplearon los siguientes tratamientos: planta cruda y planta en disolución al 25% P/V. La prueba de jarras fue utilizada para determinar su eficacia y condiciones óptimas de uso. Los resultados muestran la mejor turbidez residual (4,67 NTU) y color aparente (57,82 UPC) empleando el tratamiento de cardón en disolución 25% P/V. Así mismo se observó un log de inactivación de 2,22 para bacterias mesofílicas aerobias, y de 1,75 dirigido a bacterias del grupo de coliformes totales y también para Escherichia coli. En la comparativa del Cardón frente al Alumbre, se logró un agua clarificada sin la presencia de Aluminio en el tratamiento con Cardón, siendo factor diferenciador entre estos. Finalmente, se calculó el valor inicial del IRCA tanto para el tratamiento con la planta, como para el control con el alumbre, obteniendo los valores de 65,5 y 62,5 respectivamente, de acuerdo con la interpretación de este valor, se clasifica el resultado como Riesgo Alto para los dos casos. Se logró una remoción significativa de la turbiedad con el uso del Cardón como coagulante alternativo, mostrando resultados similares con respecto al Alumbre, sin afectar al pH y el Aluminio residual de las aguas tratadas. En el apartado microbiológico, se consiguió inactivación de microorganismos consecuentes con el uso de un coagulante, es decir, que una vez se realice el proceso de coagulación – floculación tanto para el coagulante de origen natural como en el alumbre, se requieren tratamientos complementarios para la mejora de la calidad del agua estudiada.