• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estudio transversal sobre la prevalencia de los síntomas depresivos en estudiantes de primero hasta quinto semestre de medicina en una institución universitaria de Barranquilla según la escala del PHQ-9 y su relación con la carga académica y algunas variables sociodemográficas en el año 2024-1

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/13174
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    León Correa, Nicolás
    Mastrodoménico Chamorro, Efraín Ricardo
    Medina Berdugo, Karim Julieth
    Gómez Anaya, Juliana Návila
    Sánchez Ortiz, Juan Camilo
    Fecha
    2024
    Resumen
    La prevalencia de síntomas depresivos entre los estudiantes de medicina es alta, subrayando la importancia de su identificación temprana para mitigar su impacto en la salud pública. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de primer a quinto semestre de medicina en la Universidad del Norte, utilizando la escala PHQ-9, y analizar su conexión con variables sociodemográficas y académicas. Se realizó un estudio transversal en estudiantes del periodo de básicas médicas de la Universidad del Norte mediante un formulario que evaluaba la escala PHQ-9, factores sociodemográficos, carga académica percibida; además de tener en cuenta la carga académica objetiva por medio de número de créditos y horas a la semana del semestre que cursaban los estudiantes. Se obtuvo una muestra de 260 estudiantes, el 97,3% de los estudiantes presentaron al menos uno de los síntomas depresivos evaluados durante mínimo varios días y el 73.5% presentó al menos síntomas depresivos leves. Se identificó que los síntomas con mayor prevalencia incluyen sentirse cansado(a) o con poca energía (89%), y el haber tenido pensamientos de que estaría mejor muerto o lastimarse de alguna manera, se encontró en un índice menor de prevalencia con un 25%. Además, segundo semestre mostró la mayor proporción de síntomas severos (15,4%), coincidiendo con el mayor número de horas semanales y el segundo mayor número de créditos. Existiendo relación numéricamente significativa (p valor 0,042) entre los síntomas depresivos con el semestre cursado. Además, se encontró asociación estadísticamente significativa (p valor <0,001) con respecto a la relación estadística entre síntomas de depresión y la carga académica subjetiva, evidenciando más síntomas depresivos severos en aquellos estudiantes que perciben una carga académica muy alta. Por último de las variables sociodemográficas donde se obtuvo con respecto a la edad que no existe una asociación estadísticamente significativa (p valor=0,402), mientras que, con respecto al sexo, se observa que el sexo femenino presenta mayores porcentajes depresivos presentando una asociación estadísticamente significativa (p valor= 0,024) y en cuanto a las personas con las que reside no existe una asociación estadísticamente significativa (p valor= 0,127).
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Medicina [298]
    1000378862.pdf (1.243Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV