Convergencia patrimonial del pueblo Wayúu en el contexto urbano de Riohacha
Autor
Lindo Amaya, Yuseith Viviana
Fecha
2024Resumen
El presente estudio se realizó con el objetivo de proponer una guía para fomentar la convergencia patrimonial del pueblo Wayúu en el contexto urbano de Riohacha, sustentada teóricamente en los referentes teóricos de la UNESCO (2015) y autores como Camargo y Hernández (2021), Gutiérrez (2016), Durben (2019), Elís (2021), Hall et al, (2021), entre otros más que le otorgan fundamento a los planteamientos y argumentos de la investigación. Metodológicamente, se atendieron las orientaciones del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método etnográfico atendiendo la referencia de Goetz y Lecompte (1988). De igual manera, se seleccionó la documentación de observaciones a través de fotografías y la ficha de registro etnográfico, y para el análisis e interpretación de la información se tomaron las referencias etnográficas de Wilson (1977). Lo cual, permitió distinguir las conceptualizaciones, develar los elementos de identidad cultural e interpretar las percepciones de las comunidades para diseñar una guía con diez estrategias para la convergencia patrimonial del pueblo Wayúu en el contexto urbano de Riohacha, la cual, fue entregada como recurso impreso a las comunidades con las que se realizaron encuentros para socializar el contenido, como aporte en arquitectura para considerar relaciones con los espacios habitables desde una perspectiva holística, basada en las relaciones socioculturales de sus ocupantes; razón por la cual, se recomienda continuar estudios desde la perspectiva humanista desde una perspectiva de inclusión socio-cultural.
Colecciones a las que pertenece
Este proyecto de investigación busca fomentar la convergencia patrimonial del pueblo Wayuu en el contexto urbano de Riohacha, preservando su identidad cultural frente al impacto de la urbanización. Para ello, se desarrolló una guía con diez estrategias, basada en referentes teóricos como la UNESCO (2015) y otros autores especializados en patrimonio, identidad y urbanismo. La investigación siguió un paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método etnográfico, empleando técnicas como observación, fotografías y fichas de registro etnográfico. A través del análisis de la información recopilada, se identificaron elementos clave de la identidad cultural wayuu y se diseñaron herramientas para equilibrar el desarrollo urbano con la preservación de su patrimonio. El estudio pretende fortalecer el reconocimiento, la participación y la inclusión social y económica de esta comunidad, promoviendo un urbanismo más incluyente y respetuoso de la diversidad cultural (8.241Mb)Visualizar
El documento es un formato de aprobación de tesis de la Universidad del Norte, correspondiente a la Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial. La tesis, titulada "Convergencia patrimonial del pueblo Wayuu en el contexto urbano de Riohacha", fue realizada por Yuseith Viviana Lindo Amaya y aprobada por el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. La fecha de aprobación es el 27 de febrero de 2025, en la ciudad de Barranquilla, con la participación de Claudia Lucía Rojas Bernal y Yalmar Alberto Vargas. El documento incluye secciones para las firmas del coordinador del programa y el director del departamento, confirmando que la tesis cumple con los requisitos académicos y puede ser aceptada por la biblioteca de la universidad. (1.226Mb)Visualizar
Este documento es un formato de autorización de tesis de la Universidad del Norte, en el cual Yuseith Viviana Lindo Amaya otorga permiso para la publicación y difusión de su trabajo titulado "Convergencia patrimonial del pueblo Wayuu en el contexto urbano de Riohacha". En el documento, la autora reconoce los derechos patrimoniales sobre su obra y permite que la universidad la reproduzca, publique y haga accesible en medios digitales e impresos a través de su biblioteca y repositorio institucional. También se establecen condiciones sobre la licencia de uso y se incluyen los datos del tutor, quien da su visto bueno. La fecha de firma es el 27 de febrero de 2025. (1.017Mb)Visualizar
El documento es el acta de sustentación de la tesis de Yuseith Viviana Lindo Amaya. Este formato certifica que la autora presentó y defendió su trabajo titulado "Convergencia patrimonial del pueblo Wayuu en el contexto urbano de Riohacha", ante un jurado evaluador. Generalmente, este tipo de acta incluye la fecha de la sustentación, los nombres de los evaluadores, la calificación obtenida y las observaciones finales del jurado, además de las firmas que validan la aprobación del trabajo. (332.3Kb)Visualizar
El documento es un reporte de similitud o informe de originalidad de la tesis "Convergencia patrimonial del pueblo Wayuu en el contexto urbano de Riohacha" de Yuseith Viviana Lindo Amaya. Este tipo de documento contiene un análisis de coincidencias con otras fuentes para evaluar el nivel de originalidad del trabajo. Se genera a través de un software de detección de similitudes para verificar que el contenido no tenga plagio y cumpla con los estándares académicos de originalidad (1.212Mb)Visualizar
El anexo 1 es la Guía de Aplicación Estratégicas para la Preservación de la Identidad Cultural en Riohacha - La Guajira es el resultado de la investigación "Convergencia patrimonial del pueblo Wayuu en el contexto urbano de Riohacha", y propone estrategias para fortalecer y preservar la identidad cultural Wayuu en el entorno urbano. Basada en principios de participación, inclusión, respeto cultural y sostenibilidad, la guía plantea acciones como la creación de espacios culturalmente sensibles, la promoción del bilingüismo (Wayuunaiki y español), la señalización en lengua indígena, el diseño de áreas recreativas tradicionales y la integración del arte público con identidad Wayuu. A través del análisis de sentimientos de la comunidad, se identificó el temor a la pérdida de sus costumbres, pero también un fuerte sentido de pertenencia. La metodología incluyó visitas a 14 comunidades Wayuu en la vía Riohacha-Maicao, diálogos con la comunidad y herramientas pedagógicas como *Visual Thinking* y *Game Based Learning*. En conjunto, este documento busca orientar la planificación urbana de Riohacha para garantizar la permanencia y el reconocimiento de la cultura Wayuu en la ciudad (11.53Mb)Visualizar
El anexo 2 es la traducción en wayuunaiki de la Guía de Aplicación Estratégicas para la Preservación de la Identidad Cultural en Riohacha - La Guajira es el resultado de la investigación Convergencia patrimonial del pueblo Wayuu en el contexto urbano de Riohacha, y propone estrategias para fortalecer y preservar la identidad cultural Wayuu en el entorno urbano. Basada en principios de participación, inclusión, respeto cultural y sostenibilidad, la guía plantea acciones como la creación de espacios culturalmente sensibles, la promoción del bilingüismo (Wayuunaiki y español), la señalización en lengua indígena, el diseño de áreas recreativas tradicionales y la integración del arte público con identidad Wayuu. A través del análisis de sentimientos de la comunidad, se identificó el temor a la pérdidia. La metodología incluyó visitas a 14 comunidades Wayuu en la vía Riohacha-Maicao, diálogos con la comunidad y herramientas pedagógicas como Visual Thinking y Game Based Learning. En conjunto, este documento busca orientar la planificación urbana de Riohacha para garantizar la permanencia y el reconocimiento de sus costumbres, pero también un fuerte sentido de pertenencia de la cultura Wayuu en la ciudad (11.51Mb)Visualizar
El anexo 3 es la "Cartilla de Dibujos Comunidad 01" es un anexo de la Guía de Aplicación Estratégicas y presenta los resultados de la cartografía social realizada con la comunidad Wayuu. Bajo el título "Wayuu: Entre Hilos Urbanos y Paisajes Ancestrales", esta cartilla ilustra visualmente la identidad cultural Wayuu a través de dibujos creados por miembros de la comunidad, reflejando su vida cotidiana, sus tradiciones y los desafíos que enfrentan en el entorno urbano. Cada imagen representa aspectos clave de su cultura, como la conexión con la naturaleza, el arraigo a su territorio, la importancia de la artesanía, el uso del Wayuunaiki, los espacios de reunión y la adaptación de sus costumbres en la ciudad. Además, se resaltan las emociones y percepciones de la comunidad en relación con la transformación de su entorno y la necesidad de preservar su identidad cultural. Este documento es un testimonio gráfico del diálogo entre el pasado y el presente de los Wayuu y busca servir como herramienta para el reconocimiento y fortalecimiento de su patrimonio en contextos urbanos. (14.74Mb)Visualizar