Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPeñuela Epalza, Martha Elena
dc.contributor.advisorCastro Escalante, Yanire
dc.contributor.authorGuzmán Aparicio, Juan David
dc.contributor.authorHodwalker Quiroga, Gabriela
dc.contributor.authorOtálora Bernal, Emily
dc.contributor.authorRopaín Tobías, Santiago
dc.date.accessioned2025-03-28T21:27:29Z
dc.date.available2025-03-28T21:27:29Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/13198
dc.description.abstractLa monografía "Violencia Obstétrica: Población en Riesgo, Impacto en Salud Materna y Estrategias de Prevención" se centra en identificar factores de riesgo, evaluar el impacto a mediano y largo plazo en la salud materna y analizar estrategias de prevención de la violencia obstétrica. La justificación de esta investigación radica en la grave problemática que representa la violencia obstétrica, manifestada en prácticas abusivas durante el embarazo, parto y puerperio, afectando la vida, libertad, dignidad y seguridad personal de las mujeres. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica y médica, mediante los distintos capítulos a abordar, se planteó la asociación entre las consecuencias psicológicas como lo son la depresión posparto y el trastorno de estrés postraumático. Al igual, se abordó la asociación en las consecuencias e impacto a nivel físico que se obtienen como resultado de la violencia obstétrica como lo son la afectación de la lactancia materna, la incontinencia urinaria y los desgarros perineales. Finalmente, se presentaron las estrategias de prevención y sanción que han surgido a medida que el tema de la violencia obstétrica coge impulso con el pasar del tiempo. Se espera que esta investigación contribuya a sensibilizar sobre un tema poco estudiado, estimulando futuras investigaciones y sirviendo como herramienta para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent42 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleViolencia obstétrica: población en riesgo, impacto en salud materna y estrategias de prevenciónes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programMedicinaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46eces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMedicoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembObstetricia
dc.subject.lembEmbarazo
dc.subject.lembDepresión postparto
dc.subject.lembEstrés postraumático
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem