Mostrar el registro sencillo del ítem
El burnout académico: prevalencia y factores asociados en estudiantes universitarios del área de la salud de la ciudad de Barranquilla
dc.contributor.advisor | Palacio Sañudo, Jorge Enrique | |
dc.contributor.advisor | Hederich Martínez, Christian | |
dc.contributor.author | Caballero Domínguez, Carmen Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2017-07-12T22:13:04Z | |
dc.date.available | 2017-07-12T22:13:04Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/7411 | |
dc.description | Esta investigación constituye una reflexión acerca de lo que llamamos la “naturaleza del burnout académico”. Desde una visión global, son tres grandes resultados que se presentan: en el primero se estableció la validación del cuestionario del MBI-SS para la población universitaria del área de la salud en Barranquilla (Colombia). Dicha escala se adaptó y se comportó de manera satisfactoria y consistente con otros estudios de validación; en el segundo, el 8% de los estudiantes presentan niveles clínicos y altos de afectación del síndrome; por último, un tercer y gran aspecto, se profundizó en relaciones de interdependencia del burnout académico con y entre los múltiples factores: indicadores de salud mental, estrategias de afrontamiento, rendimiento académico, variables de los contextos organizacional y social- familiar. La configuración de asociaciones contribuyó al reconocimiento y tipificación del síndrome por la manifestación de bajos niveles de dedicación, de absorción, de ineficacia, caracterizado por el uso en niveles altos de estrategias centradas en la emoción y estas se acompañan de cinismo, agotamiento, vigor, depresión y ansiedad; las cuales relacionaron con bajo desempeño académico. Entre las variables del contexto organizacional universitario que se relacionaron con el burnout fueron: actitud de indiferencia y de poca claridad acerca de lo que se espera del estudiante por parte del programa, docentes o compañeros; indiferencia ante el poco apoyo logístico e inadecuadas condiciones de la infraestructura, insuficiente información sobre el trabajo académico. Por el contrario, el engagement, se relacionaron con niveles opuestos de las características del contexto universitario que caracterizaron al burnout. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad del Norte | es_ES |
dc.subject | Síndrome de quemarse por el trabajo | es_ES |
dc.subject | Estudiantes universitarios -- Aspectos psicológicos | es_ES |
dc.title | El burnout académico: prevalencia y factores asociados en estudiantes universitarios del área de la salud de la ciudad de Barranquilla | es_ES |
dc.type | doctoralThesis | es_ES |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_ES |
dc.type.hasVersion | acceptedVersion | es_ES |
dc.publisher.program | Doctorado en Psicología | es_ES |
dc.publisher.department | Departamento de Psicología | es_ES |
dc.creator.degree | Doctor en Psicología | es_ES |