• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Influencia de los determinantes sociodemográficos en la percepción sobre el uso de la agresión física por la población colombiana: a partir de la encuesta nacional de salud 2007

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9315
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Fortich Pérez, David Javier
    Fecha
    2012
    Resumen
    La agresión contempla la existencia de intención, una conducta que pretende hacer daño a otros y está motivada emocionalmente para alcanzar un fin, abarcando dos componentes la violencia y el maltrato. La percepción de la violencia es definida como factor externo, cuando la utilización de la agresión se da por factores ajenos a la persona; y la percepción de la violencia como norma social se define como la utilización de la agresión para obtener beneficios sociales. Se empleo un diseño descriptivo transversal con datos recogidos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del 2007 en población colombiana, la cual empleó un diseño muestral probabilístico de conglomerados, estratificado y Polietápico. Se trabajo con datos de 29764 personas entre 18 y 69 años. Se empleo una encuesta diseñada a partir de las preguntas realizadas por la ENS 2007 del modulo 4 sección “Uso de la agresión física”. Los resultados se procesaron con el paquete informático SPSS. La prevalencia de acuerdo con el uso de la agresión física como norma social y como factor externo es mayor en hombres. En hombres y mujeres a mayor nivel educativo y vivir en hacinamiento, están de acuerdo con el uso de la violencia como norma social y factor externo. La violencia es más aceptada en la población colombiana siempre y cuando los motivos o acciones sean ocasionados por factores externos. La violencia entre los padres y el nivel educativo de los encuestados son las influencias más comunes para la aceptación de la violencia. Palabras claves: Agresión, Violencia, Determinantes, Factores de Riesgo, Salud Mental.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública [59]
    106284.pdf (1.464Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV