• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular, y valor del porcentajes de grasa corporal mediante plicometría según ecuaciones de Siri y Deurenberg como estimativo de síndrome metabólico de acuerdo a criterios de ATP III, IDF y AHA en adultos del municipo de Soledad, Atlántico, 2010-2011

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9339
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Vargas Moranth, Rusvelt
    Fecha
    2014
    Resumen
    La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Nuestro país se encuentra viviendo un fenómeno de transición epidemiológica, en el que los estudios descriptivos poblacionales que aborden el tema, constituyen un pilar para la generación de estrategias de promoción y prevención. Por ello se decidió trabajó en una población representativa cultural y socialmente de la Costa Caribe colombiana, como es el municipio de Soledad, Atlántico, para determinar la prevalencia de obesidad, a través de una encuesta estructurada y la ´determinación de medidas antropométricas estandarizadas (peso, talla, perímetro de cintura, grasa corporal por plicometría), e identificar posibles factores de riesgo implicados en su desarrollo (n= 790). También se exploró, en una submuestra (n=99), la prevalencia de síndrome metabólico según consensos internacionales, así como el riesgo cardiovascular según ecuación de Framingham, y el valor del porcentaje de grasa corporal total como indicativo de esto. Se encontró que 24,9% de los sujetos tenían obesidad según índice de Quetelet, y 72,3% obesidad abdominal, siendo mayores los porcentajes en mujeres (p<0,05). La prevalencia de síndrome metabólico fue de 34,9% (AHA), 44,2% (IDF) y 18,6% (ATP III), y los promedios de grasa corporal total fueron significativamente mayores (p<0,05) en los sujetos con síndrome metabólico; de la misma manera, los promedios de porcentaje de riesgo cardiovascular fueron significativamente mayores (p<0,05) en los sujetos con síndrome metabólico). Los resultados mostraron una alta prevalencia de obesidad y síndrome metabólico, por lo que se requiere adelantar estrategias de intervención en el municipio de Soledad.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública [77]
    116421.pdf (2.580Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV