Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArce, Ramón
dc.contributor.advisorAmar Amar, José Juan
dc.contributor.authorEgea Garavito, Gloria
dc.date.accessioned2022-01-17T14:52:53Z
dc.date.available2022-01-17T14:52:53Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9939
dc.description.abstractEn Colombia, una de las manifestaciones de violencia que más incide, es el maltrato infantil, por el cual la sociedad ha tenido la necesidad de salvaguardar el bienestar y seguridad de los niños y niñas. Sin embargo, desafortunadamente la máscara de enmascaramiento detrás de esa problemática, son las falsas denuncias, y en la actualidad, no se encuentra un instrumento que mida la falsedad de las respuestas del evaluado al momento de manifestar su versión (Serrano, Cortes, 2010). Los profesionales del área forense, deben conocer que los niños, tienen habilidades para mentir desde los 2 años de edad, y que, a pesar de tener habilidades para mentir y simular, sus capacidades cognitivas, memoria de trabajo y habilidades ejecutivas son limitadas (Case, 1992; Chandler, Fritz, y Hala, 1989; Talwar y Lee, 2008). Estos profesionales necesitan estar informados de sus posibles limitaciones y no deben confiar demasiado en su capacidad para detectar el engaño en los niños (Vrij, 2000). Por tal motivo, se estudió la credibilidad del testimonio infantil, mediante un análisis comparativo entre los resultados obtenidos con la aplicación de un software de análisis lingüístico automatizado con los resultados obtenidos en el análisis supervisado para detectar diferencias entre un relato autoexperimentado versus fabricado, en una muestra de niños y niñas residentes en la costa atlántico en la ciudad de Barranquilla, Colombia. A partir de los resultados arrojados se pudo confirmar la hipótesis teórica de Undeutsh (1967), ya que se identificaron diferencias significativas entre los testimonios autoexperimentado versus testimonios fabricado, encontrando mayor uso de palabras singulares, muletillas, lenguaje físico y recuerdo en testimonios autoexperimentados que en testimonios falsos en niños entre 6 a 11 años. Aquellos descriptores de la prueba supervisados que no coincidieron con los resultados de la herramienta (LIWC) muestran una dependencia de los parámetros usados para la caracterización del diccionario en Español utilizado, por lo que se propone una reducción de dimensionalidad sobre dichos parámetros como trabajo futuro.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent278 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleAnálisis comparativo de la credibilidad entre un testimonio infantil autoexperimentado versus fabricadoes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradoes_ES
dc.publisher.programDoctorado en Psicologíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de psicologíaes_ES
dc.description.degreelevelDoctoradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameDoctor en Psicologíaes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembPsicología infantil
dc.subject.lembTestigos -- Aspectos psicológicos
dcterms.audience.professionaldevelopmentDoctoradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem