• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Filosofía
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Filosofía
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Filosofía
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Filosofía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La moral terrenal de Descartes : preceptos para cultivar la vida buena

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9965
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Arias Arias, María Cristina
    Fecha
    2018
    Resumen
    Los historiadores del cartesianismo han distinguido dos y hasta tres momentos del desarrollo de la doctrina moral de Descartes, según algunos estos momentos corresponden a la moral provisional del Discurso del método y una moral definitiva expuesta en el Tratado de las pasiones, mientras que otros se refieren a la moral de provisión, una segunda formulación dicha la moral científica y un tercer momento correspondiente a lo que Descartes anunció en el prefacio de los Principios de la filosofía como la más perfecta moral. Descartes no se ocupó explícitamente de esta temática más que en la tercera parte del Discurso del método, en el Tratado de las pasiones del alma y con poca extensión en su correspondencia, pero siempre es posible encontrar opiniones suyas en materia moral en casi todas sus obras, en especial en la cuarta de las Meditaciones metafísicas y en los Principios de la filosofía. En la presente investigación se ha recurrido al análisis científico del hombre que expone en el Tratado del hombre y a desarrollos puramente filosóficos sobre la subjetividad humana como fundamento y punto de partida de toda realidad, procurando de esta manera dar cuenta de lo que denominó la Unión Substancial como la confluencia de la substancia pensante y la substancia corpórea para constituir al hombre como animal de pasiones pero racional y de allí su perspectiva intelectualista de la moral que hace de la voluntad obediente a la razón el núcleo de las virtudes.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Filosofía [17]
    FKR2269HTHHBSG537GPPPG45TBE1VL.pdf (475.4Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV