• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Comunicación Social
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización de los imaginarios sociales en torno al derecho a la protección de la infancia y la adolescencia en los actores responsables. Caso de padres y docentes del departamento del Atlántico, Colombia

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9977
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Obando Gutiérrez, Laura Andrea
    Fecha
    2015
    Resumen
    A partir de las narraciones derivadas de grupos focales que permitieron interpretar cómo operan y se construyen los imaginarios, se obtuvieron los resultados de la caracterización de los imaginarios sociales en torno al derecho a la protección de la infancia y la adolescencia en padres y docentes de Manatí y Malambo Atlántico. Partiendo de un análisis descriptivo y empleando el software de procesamiento de datos cualitativos Atlas-Ti se lograron identificar, describir y contrastar teóricamente los imaginarios: 1) Imaginario de la trasferencia de responsabilidad a los otros; 2) Imaginario de que la ley no es eficiente, ni es necesario denunciar; 3) Imaginario de que el derecho aplica en condiciones de vulnerabilidad; 4) Imaginario del espacio público como lugar de riesgo pero necesario; 5) Imaginario de la familia como territorio protector; 6) Imaginario de que la gente más educada garantiza mejor los derechos. Se halló que estos pueden ser consecuentes (o no), con las prácticas sociales llevadas a cabo por la comunidad participante. Además, se observa que es posible cambiar algunos imaginarios o prácticas, con el fin de que se logre la protección integral de la niñez. Se determinó que dichos imaginarios están relacionados con el estado de vulnerabilidad e indefensión en el que se encuentran los menores, debido a una negligente protección de sus derechos por parte de la familia y la escuela. Es recomendable llevar a cabo un seguimiento a esta problemática social, logrando integrar a todos los actores involucrados en este escenario, incluyendo a la familia, la escuela, e instituciones gubernamentales.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa Comunicación Social [107]
    N4V6AGUH495NXER9QMGPQVF44JKILD.pdf (1.405Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV