Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVega Jurado, Jaider
dc.contributor.authorNegrette Escobar, Ignacio José
dc.date.accessioned2022-04-06T21:08:56Z
dc.date.available2022-04-06T21:08:56Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10263
dc.description.abstractEl concepto de capacidad de absorción, introducido en la literatura a comienzos de la década de los noventa del siglo pasado (Cohen y Levinthal, 1990), ha sido empleado para explicar diferentes fenómenos asociados con los procesos de innovación. La literatura empírica ha focalizado tradicionalmente la atención en el uso de indicadores asociados al desarrollo de actividades de I+D como principal fuente de la capacidad de absorción empresarial. No obstante, desde hace algunos años han llamado la atención sobre la necesidad de analizar como posibles factores determinantes, características empresariales más allá de la I+D. Lo anterior cobra mayor relevancia, cuando se estudia la dinámica innovadora de países emergentes, cuyo tejido empresarial no es intensivo en I+D y cuyas innovaciones suelen orientarse más a mejoras en los campos de la mercadotecnia y de la organización. Con el presente artículo, se tiene como objetivo definir un modelo para analizar los determinantes de la capacidad de absorción en la empresa y en segundo lugar, pero como extensión al punto anterior, probar dicho modelo a través de un estudio realizado sobre una muestra de 51 empresas manufactureras de la ciudad de Barranquilla. Los resultados ponen de manifiesto que para incrementar la habilidad de captar, asimilar, transformar y explotar el conocimiento externo disponible es necesario definir mecanismos de integración social y desarrollar una cultura empresarial con mayor tolerancia al fracaso. Adicionalmente, es importante gestionar el conocimiento y el aprendizaje para incrementar las habilidades de captación y asimilación del conocimiento.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent32 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleDeterminantes de la capacidad de absorción empresarial para la innovación: el caso de Barranquillaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Economíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de economíaes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Economíaes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembEmpresas - Innovaciones tecnológicas - Barranquilla (Colombia)
dc.subject.lembEmpresas - Aspectos económicos - Barranquilla (Colombia)
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem