Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHenao Botero, César A
dc.contributor.advisorGonzález, Virginia I
dc.contributor.authorMercado Morales, Yessica Andrea
dc.date.accessioned2022-04-08T20:14:15Z
dc.date.available2022-04-08T20:14:15Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10288
dc.description.abstractLa polifuncionalidad es una estrategia de flexibilidad laboral en la que las compañías educan a un conjunto de empleados para que éstos puedan desempeñar efectivamente un conjunto de tipos de tareas. Además, cuando los planes de polifuncionalidad son estructurados a través de políticas k-chaining es posible obtener la máxima flexibilidad para responder ante una demanda de personal incierta. A nivel estratégico, esta investigación diseña el plan de capacitación para una mano de obra polifuncional, tal que ante altos niveles de variabilidad en la demanda se pueda alcanzar los mayores ahorros en los costos de sobredotación y subdotación de personal y, a su vez, satisfacer los niveles de demanda requeridos. Se desarrollaron modelos de programación entera-mixta con demanda estocástica para resolver un problema de asignación de personal polifuncional bajo una política k-chaining con k≥2. Estos modelos fueron evaluados para manos de obra homogénea y heterogénea. Para un caso de estudio en la industria retail, los resultados mostraron que para altos niveles de variabilidad en la demanda una política k-chaining con k≥2 es más costo-efectiva que una política estricta con k=2 para alcanzar los máximos beneficios de la polifuncionalidad. Además, que los requerimientos de polifuncionalidad aumentan a medida que la incertidumbre de la demanda es mayor. También se observó que la consideración del fenómeno de aprendizaje y olvido permite obtener niveles de polifuncionalidad más ajustados a la operación real de una tienda de retail.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent126 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleBeneficios de la polifuncionalidad laboral en la industria retail: enfoque “k-chaining” con incertidumbre en la demandaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Ingeniería Industriales_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de ingeniería industriales_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Ingeniería Industriales_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembAdministración de personal
dc.subject.lembEconomía del trabajo - Modelos econométricos
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem