Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlores Prieto, Pamela
dc.contributor.authorFalcón Pérez, Mirna Marlet
dc.date.accessioned2022-04-18T22:32:02Z
dc.date.available2022-04-18T22:32:02Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/10317
dc.description.abstractEn la actualidad, el gobierno le está apostando a la creación de estrategias que favorezcan la salvaguarda del patrimonio cultural y esto solo se puede lograr a través de la apropiación de sus usuarios y herederos. Es por esto que a través de esta investigación se indaga de qué manera los niños y niñas se relacionan, interactúan y establecen vínculos simbólicos con éste. Por lo cual, como finalidad principal de este estudio, se busca caracterizar la apropiación social que tiene la infancia de Puerto Colombia Atlántico, sobre el patrimonio cultural material inmueble de su Municipio, lugar que tiene una gran historia y tradición, lo que lo convierte en un sitio con monumentos patrimoniales dignos de ser preservados, ya que, éstos están en situación de abandono. La investigación se plantee desde un enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Como método de estudio, se utilizó la etnografía rápida, acudiendo a las técnicas de la observación directa, el cuestionario y el grupo focal. Se tomó como población a los niños y niñas de Puerto Colombia entre los 6 y 12 años de edad. Como resultado del estudio se evidenció que en el municipio no se poseen estrategias comunicativas eficientes dirigidas a la infancia en procura de incentivar el sentido de pertenencia por su patrimonio cultural, la poca tradición oral con respecto a este tema en la comunicación intergeneracional de padres y madres con sus respectivos hijos e hijas y de igual forma se notó la ausencia institucional frente a este fenómeno.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent158 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleApropiación social del patrimonio cultural material inmueble en la infancia de Puerto Colombia- Atlánticoes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programComunicación Social y Periodismoes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de comunicación sociales_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Comunicaciónes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembBienes culturales - Puerto Colombia (Atlántico, Colombia)
dc.subject.lembComunicación - Aspectos sociales
dc.subject.lembPuerto Colombia (Atlántico, Colombia) - Condiciones sociales
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem