• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Epidemiología - modalidad clínica
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Medicina
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Epidemiología - modalidad clínica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Características clínicas y factores pronósticos de adultos con COVID-19, ingresados en unidades de cuidados intensivos en Colombia: un estudio retrospectivo multicéntrico durante la primera ola de la pandemia

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10712
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Henríquez Fuentes, Alberto Mario
    Fecha
    2022
    Resumen
    Un número importante de pacientes con infección por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) requieren ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Existe mucha heterogeneidad en el comportamiento clínico de la enfermedad que varía notablemente la mortalidad entre estudios. Objetivos Determinar las características clínicas y los desenlaces de adultos con enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19) ingresados ​​en UCI en Colombia durante la primera ola de la pandemia. Métodos Se realizó un estudio retrospectivo multicéntrico en 8 UCI. Se incluyeron pacientes adultos ingresados ​​en UCI con infección confirmada por SARS-CoV-2 de marzo a julio de 2020. Resultados Durante el período de estudio, 229 adultos con COVID-19 ingresaron en la UCI. La mayoría de los pacientes (54,5%) eran mayores de 65 años. Se documentaron comorbilidades en 146 (64%) pacientes, principalmente hipertensión arterial y diabetes mellitus. La mediana de la puntuación SOFA al ingreso en la UCI fue de 5 (rango intercuartílico, 2-12). En cuanto a las complicaciones, 118 (51,5%) necesitaron ventilación mecánica, 51 (22,4%) terapia de reemplazo renal y 85 (35%) uso de vasopresores. La mortalidad fue del 38,4% (88 de 229 pacientes). La mortalidad aumentó con la edad (20% en menores de 40 años y 54,1% en mayores de 65 años; p < 0,001). En el análisis multivariado, los factores independientes asociados con la mortalidad fueron edad ≥ 65 años (odds ratio [OR], 8,04; intervalo de confianza [IC] 95 %, 2,83–22,80), fumar (OR, 23,61; IC 95% 2,82-197,72), puntaje de evaluación de fallo orgánico secuencial (SOFA) (OR, 1,11; IC 95 %, 1,01–1,22), uso de vasopresores (OR, 37,9; IC 95 %, 11,78–121,90), y terapia de reemplazo renal (OR, 17,30; IC 95 %, 4,46–66,99). Conclusiones Los pacientes críticos con COVID-19 presentaron una alta mortalidad relacionada principalmente con edad avanzada, fumar, la gravedad de la enfermedad al ingreso en la UCI, y la necesidad de uso de vasopresores y terapia de reemplazo renal.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Epidemiología - modalidad clínica [5]
    1143224055.pdf (314.0Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV