• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Industrial
    • Trabajos de grado Pregrado en Ingeniería Industrial
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Industrial
    • Trabajos de grado Pregrado en Ingeniería Industrial
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Diagnóstico operacional y ambiental de las sociedades portuarias de la Región Caribe colombiana para la implementación de una herramienta Port Community System

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10972
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Alfonso Díaz, Luis Sebastián
    Gómez Castillo, Maylinn Estefany
    Parra Santodomingo, Carolina Patricia
    Fecha
    2018
    Resumen
    Desde los inicios del comercio internacional, los puertos han sido parte clave del desarrollo económico de los países. Sin embargo, los puertos latinoamericanos presentan una marcada deficiencia frente a los puertos europeos y asiáticos debido a la desactualización que tienen en temas de tecnología, desarrollo ambiental, infraestructura y oferta multimodal. Con el fin de determinar el estado actual de los puertos colombianos en temas de madurez tecnológica (uso de sistemas de información) se desarrolló un modelo de madurez basado en la metodología CMMI. Dicha metodología permite la comparación entre puertos mediante la división de las actividades portuarias en cinco categorías las cuales, a su vez, califican en cinco niveles. La información requerida para este diagnóstico se obtuvo mediante la aplicación de un formulario de encuestas basado en la metodología benchmarking. Los resultados obtenidos de este estudio indican que el nivel de automatización de las operaciones portuarias, y en general los sistemas de información tecnológicos se encuentran en un nivel básico en el que existe una marcada necesidad de intervención humana, lo que indica que se requieren mejoras para que los puertos estén listos para la implementación de una herramienta Port Community System. Por otro lado, también se realizó un estudio que pretendía evaluar el desarrollo ambiental de los puertos. La herramienta utilizada para dicho estudio fue, también, un formulario de encuesta. Debido a la naturaleza del estudio (comparación entre puertos) la encuesta es de tipo benchmarking. Los resultados obtenidos fueron comparados con el Benchmark dynamics in the environmental performance of ports (Puig, et.al, 2017) realizado en Europa. Los resultados obtenidos de esta comparación fueron favorables, posicionando a los puertos barranquilleros en un lugar positivo ante los europeos.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Ingeniería Industrial [25]
    LuisAlfonsoDiaz1067955017.pdf (3.423Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV