• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • IESE - Instituto de Estudios en Educación
    • Departamento de Estudios en Educación Postgrado
    • Tesis Doctorado en Educación
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • IESE - Instituto de Estudios en Educación
    • Departamento de Estudios en Educación Postgrado
    • Tesis Doctorado en Educación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Enseñanza de la lectura y escritura del español como segunda lengua en la población Wayuu de una institución etnoeducativa del suroccidente del departamento de La Guajira

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11052
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Carrillo Camargo, Rigoberto
    Fecha
    2022
    Resumen
    Normativas internacionales como el Convenio 169 y la Declaración Universal de los Derechos Indígenas, así como directrices establecidas en la Constitución Política de Colombia de 1991 señalan que la educación que se brinde a las poblaciones indígenas debe basarse en principios propios y ser de calidad. Esta investigación, analiza el proceso de enseñanza -aprendizaje del español como segunda lengua llevado a cabo con estudiantes de la cultura wayuu, para identificar de qué manera estas dinámicas están siendo afectadas por los procesos de homogenización y conocer cómo son las características de la lectura y la escritura en el aula. Para lo anterior se realizó una microetnografía basada en un paradigma cualitativo. Se contó con la participación de 14 niños wayuu del grado 4 de primaria de una institución Etnoeducativa del departamento de la Guajira. El estudio realizado permitió analizar las secuencias de enseñanza del docente, el discurso entre estudiantes y docentes y entre estudiante-estudiante y el contenido de entrevistas y materiales educativos. En este sentido se muestran patrones de interacción recurrentes, las características de los textos usados, estrategias del docente en la enseñanza de la literacidad y las percepciones de los miembros de la comunidad. Se encontró que el proceso de literacidad no está siendo estructurado para cumplir los pronósticos esperanzadores de los padres de familia y el uso de la lengua materna no significó la vinculación de los saberes propios en el aula.
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado en Educación [7]
    Enseñanza de la Lectura y Escritura del español como Segunda Lengua en la Población Wayuu de una Institución Etnoeducativa .pdf (3.980Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV