Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcosta Reyes, Jorge Luis
dc.contributor.authorTapia Caez, Esmeria Graciela
dc.date.accessioned2023-07-06T13:56:12Z
dc.date.available2023-07-06T13:56:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/11604
dc.description.abstractNo hay claridad en la concordancia entre métodos de estimación y la prueba de esfuerzo para la obtención de la frecuencia cardíaca máxima y la frecuencia cardíaca objetiva en el manejo de la intensidad durante el ejercicio. Existen diferentes métodos de estimación, de los cuales podemos mencionar el cálculo de la frecuencia cardíaca máxima por medio de ecuaciones, dentro de las de mayor uso y recomendaciones por parte de las guías está 220-edad y Tanaka. El Colegio Americano de Medicina Deportiva propone el uso porcentajes por encima de la frecuencia cardíaca de reposo, entre el 30% y 50%. El objetivo de este estudio fue establecer la concordancia concordancia entre métodos de estimación y la prueba de esfuerzo para la obtención de la frecuencia cardíaca máxima y frecuencia cardíaca objetivo en pacientes con enfermedad cardiovascular de una IPS en Cartagena – Colombia. Estudio de corte transversal. Los datos se obtuvieron de los registros de los resultados de la prueba de esfuerzo en paciente con patología cardiovascular de 18 años o más. Para la verificación de la concordancia entre métodos se realizó análisis del coeficiente de correlación intraclase (CCI) y se elaboraron diagramas de Bland-Altman. Se evidenció moderado acuerdo para el caso de las comparaciones con ecuaciones 220 -edad y Hammond, con un CCI 0.41 y 0.51 respectivamente. Para las demás comparaciones se evidencio bajo acuerdo. En el análisis con el diagrama de Bland-Altman se identificaron mayores sobrestimaciones para la comparación con Bruce de hasta 20 latidos por minuto.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent21 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleConcordancia entre métodos de estimación y la prueba de esfuerzo para la obtención de la frecuencia cardíaca máxima y frecuencia cardíaca objetivo en pacientes con enfermedad cardiovascular de una IPS en Cartagena – Colombiaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Epidemiología Clínicaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de medicinaes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Epidemiologia Clínicaes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembEnfermedades cardiovasculares - Cartagena (Colombia)
dc.subject.lembEpidemiología
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem