• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Tesis Doctorado en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Tesis Doctorado en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ajuste del índice de precipitación estandarizado (SPI), bajo condiciones de precipitación mensual cero

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/11644
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Cerpa Reyes, Luis José
    Fecha
    2021
    Resumen
    La evaluación de la magnitud de la sequía es fundamental para la prevención de las problemáticas climatológicas, uno de los métodos más utilizados debido a su practicidad en la utilización de variables como la precipitación es el Índice De Precipitación Estandarizado (SPI). Al evaluar el SPI bajo condiciones de precipitación cero (0 mm) en más de la mitad de los datos, se encontró que se producen desviaciones en las magnitudes del índice, obteniendo magnitudes de humedad en lugar de sequía, según la tabla de clasificación del SPI propuesta por McKee et al., 1993. Esta investigación tiene como objeto la construcción de un nuevo modelo de SPI, el cual ajusta las magnitudes al calcular el índice bajo condiciones de escasa precipitación, mejorando así, la identificación de la sequía al utilizar el SPI. Para esto se caracterizaron las zonas en Colombia que presentan precipitación mensual cero en más de la mitad de los datos, utilizando la cuenca del Arroyo Pechelín como zona de evaluación para el cálculo del índice y la presentación del ajuste, denominado SPI-C. Se estableció un ajuste por medio de la tipificación del SPI, corrigiendo los valores de humedad presentes en los meses de escasa precipitación. Posteriormente, se realizó la evaluación del SPI-C en Colombia, el cual ajustó las magnitudes del SPI en algunos municipios de la región caribe. Finalmente, esta investigación demostró que el SPI-C mejora la identificación de la sequía en zonas que cuenten con precipitación cero en más de la mitad de los datos disponibles.
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado en Ingeniería Civil [18]
    92502329.pdf (7.236Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV