Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁvila Rangel, Humberto Fabián
dc.contributor.authorCerpa Reyes, Luis José
dc.date.accessioned2023-07-31T14:51:03Z
dc.date.available2023-07-31T14:51:03Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/11644
dc.description.abstractLa evaluación de la magnitud de la sequía es fundamental para la prevención de las problemáticas climatológicas, uno de los métodos más utilizados debido a su practicidad en la utilización de variables como la precipitación es el Índice De Precipitación Estandarizado (SPI). Al evaluar el SPI bajo condiciones de precipitación cero (0 mm) en más de la mitad de los datos, se encontró que se producen desviaciones en las magnitudes del índice, obteniendo magnitudes de humedad en lugar de sequía, según la tabla de clasificación del SPI propuesta por McKee et al., 1993. Esta investigación tiene como objeto la construcción de un nuevo modelo de SPI, el cual ajusta las magnitudes al calcular el índice bajo condiciones de escasa precipitación, mejorando así, la identificación de la sequía al utilizar el SPI. Para esto se caracterizaron las zonas en Colombia que presentan precipitación mensual cero en más de la mitad de los datos, utilizando la cuenca del Arroyo Pechelín como zona de evaluación para el cálculo del índice y la presentación del ajuste, denominado SPI-C. Se estableció un ajuste por medio de la tipificación del SPI, corrigiendo los valores de humedad presentes en los meses de escasa precipitación. Posteriormente, se realizó la evaluación del SPI-C en Colombia, el cual ajustó las magnitudes del SPI en algunos municipios de la región caribe. Finalmente, esta investigación demostró que el SPI-C mejora la identificación de la sequía en zonas que cuenten con precipitación cero en más de la mitad de los datos disponibles.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent202 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleAjuste del índice de precipitación estandarizado (SPI), bajo condiciones de precipitación mensual ceroes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradoes_ES
dc.publisher.programDoctorado en Ingeniería Civiles_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de ingeniería civil y ambientales_ES
dc.description.degreelevelDoctoradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameDoctor en Ingeniería Civiles_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembEscurrimiento
dc.subject.lembIngeniería civil
dc.subject.lembPrecipitación (Meteorología)
dcterms.audience.professionaldevelopmentDoctoradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem