Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFlórez García, Víctor
dc.contributor.authorTorres Saballeth, Javith Allen
dc.date.accessioned2024-06-27T19:47:54Z
dc.date.available2024-06-27T19:47:54Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/12163
dc.description.abstractIntroducción: El logro académico es fundamental en el desarrollo de las capacidades individuales y contribuye significativamente al progreso social. Sin embargo, factores externos como la exposición a agentes tóxicos y enfermedades gastrointestinales, que pueden estar relacionados con la calidad del agua, tienen el potencial de impactar negativamente en el neurodesarrollo durante las etapas críticas de la infancia y adolescencia. Objetivo: El objetivo principal del estudio fue estimar la correlación entre el tipo de fuente de agua consumida y los logros académicos alcanzados en adultos registrados en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2015. Metodología: Diseñamos un estudio de corte transversal basado en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2015. Se empleó modelos lineales generalizados y modelos ajustados de regresión logística ordinal para la estimación de Odds Ratio [OR] y sus respectivos intervalos de confianza al 95% [IC95%]. Todos los análisis contemplaron la ponderación de los datos con los factores de expansión. Resultados: Luego de ajustar por potenciales confusores, encontramos que las personas que consumen agua superficial tienen 0,43 veces más probabilidades de tener un nivel educativo inferior que con las personas que consumen agua tratada [OR: 0,433; IC95%: 0.431, 0.435]. Este mismo patrón lo encontramos en aquellos que consumen agua subterránea y otro tipo de agua con OR: 0,544 [IC95%: 0.542, 0.546] y un OR: 0,733; (IC95%: 0.719, 0.747) respectivamente. Conclusiones: Se encontró que las personas que consumen un tipo diferente de agua al agua tratada tienen mayores probabilidades de tener logros académicos inferiores en comparación con los que consumen agua tratada.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent50 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleFuentes de agua para beber y logros académicos en Colombia: un estudio a partir de la encuesta nacional de la situación nutricional, 2015es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Salud Públicaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de salud publicaes_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Salud Publicaes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembCalidad del agua -- Colombia
dc.subject.lembPurificación del agua
dc.subject.lembEncuestas de salud
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem