• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias Básicas
    • Departamento de Física y Geociencias
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias Básicas
    • Departamento de Física y Geociencias
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Yacimientos tipo pórfido de oro, ¿por qué es tan difícil encontrarlos?

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/12870
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Castellanos Correa, Mauren Michel
    Fecha
    2023
    Resumen
    Los yacimientos tipo pórfido comúnmente se asocian a magmas hidratados calco-alcalinos, relacionándose a márgenes convergentes activos. Estos se pueden dividir en dos de acuerdo con su estado redox: oxidados y reducidos. Los oxidados corresponden a la serie magnetita y pueden originar depósitos con alto contenido económico de cobre, molibdeno y oro. Mientras que, los reducidos o serie ilmenita se asocian al estroncio y wolframio. No obstante, los depósitos reducidos pueden ser productos de la serie magnetita generados a partir de los ensambles minerales en las alteraciones hidrotermales. Esta investigación, se enfoca en los yacimientos tipo pórfidos de oro caracterizados por su menor frecuencia en comparación con otro tipo de pórfidos. La metodología usada como base para el presente estudio consistió en revisiones bibliográficas de distintos yacimientos tipo pórfidos de oro localizados en los cinturones metalogenéticos: Maricunga, Chile; Sanyo, Japón; Anatolides, Turquía; y Cauca Medio, Colombia. Con el fin de estudiar las condiciones geológicas y metalogenéticas que dieron paso a la formación de dichos depósitos. Se realizó un modelo descriptivo con los factores que hacen que estos yacimientos sean poco comunes. En base a la comparación entre las características metalogenéticas (formación, ensamble mineral, alteraciones hidrotermales, mineralización del oro) de los depósitos anteriormente mencionados, se obtuvo que la roca caja rica en sedimentos calcófilos es uno de los factores más significativos para el transporte y la precipitación del oro. Adicional, el tener un pórfido rico en hierro y magnesio favorecen la formación de minerales sulfuros que, a su vez, permiten la transición de un estado oxidado a uno reducido influyendo en las altas concentraciones del oro y en la baja ocurrencia de estos yacimientos.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología [165]
    1072522221.pdf (1.275Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV