Dinámica de las ciénagas: tendencias recientes de las últimas dos décadas en el delta del Río Magdalena, Región Caribe de Colombia
Autor
Osorio Herrera, Alannys
Fecha
2024Resumen
Este estudio tuvo como objetivo identificar las tendencias naturales y antropogénicas que influyen en los ecosistemas de humedales en el Delta del Río Magdalena, Colombia, durante el período 2003-2023 mediante el uso de imágenes satelitales. El análisis se centró en 24 humedales ubicados en los departamentos del Atlántico y el norte de Bolívar. Se llevó a cabo una evaluación multitemporal para evaluar los cambios en el área y la distribución espacial de estos humedales, explorando posibles factores como la variabilidad climática y las intervenciones humanas. Se procesaron datos satelitales de Landsat 5, 7, 8 y 9 en le herramienta de Google Earth Engine para cuantificar la extensión de la superficie de agua anualmente para cada humedal durante la estación seca (enero-marzo). Se aplicaron métodos estadísticos no paramétricos (test de Mann-Kendall y análisis wavelet) para detectar tendencias significativas y patrones de oscilación. Además, se realizó un análisis de correlación cruzada entre las áreas de los humedales y el Índice ENOS Multivariante (MEI v2) para investigar la influencia del clima. Los resultados revelaron comportamientos contrastados entre humedales. Mientras que algunos mostraron fuertes correlaciones con las fases del ENOS (por ejemplo, La Niña aumentando y El Niño disminuyendo la extensión de agua), otros mostraron una influencia climática débil o nula, lo que sugiere un papel predominante de los factores antropogénicos. Los humedales Bahía, Guájaro & Limpia, Jobo, Aguas Claras y María la Baja mostraron la mayor sensibilidad climática, mientras que mallorquín, Balboa, Luruaco, Palotal, Juan De Gómez, Ranchito y Honda aparecieron fuertemente impactados por la urbanización, la contaminación y el desarrollo de infraestructuras. Este estudio proporciona una comprensión exhaustiva de las dinámicas recientes y de los impulsores que dan forma a estos sistemas de humedales estratégicos, destacando la necesidad de acciones de gestión sostenible para conservar su integridad y los servicios ecosistémicos asociados para las comunidades locales.