Variabilidad espacial y estacional de la brisa marina en el Caribe colombiano
Autor
Bonilla Brito, Armando Luis
Fecha
2024Resumen
La circulación de la brisa marina implica el movimiento del aire desde el mar hacia la tierra durante el día y en la dirección opuesta durante la noche. se origina debido a las disparidades en la absorción y retención de calor entre la tierra y el mar, se ha comprobado su efecto en el oleaje, las corrientes y el transporte de contaminantes atmosféricos, entre otros. El estudio caracterizó el comportamiento estacional e interanual de la circulación de la brisa marina en el Caribe Colombiano, dividiendo la región en tres sectores: norte, central y sur. Mediante el análisis de los datos del IDEAM Y datos satelitales de Temperatura Superficial del Mar (TSM) del portal de Copernicus. Se identificó el ciclo de la brisa marina, su duración, frecuencia y patrón horario utilizando el método de Gustavsson, la representación hodográfica y rosas de vientos estimando la variación mensual de la brisa marina a escala estacional. Se pudo establecer que la señal de la brisa marina es más fuerte en la época seca (diciembre-abril). Los hallazgos demuestran que el sector norte se encuentran los mayores gradientes de temperatura mar - tierra, exhibiendo las mayores magnitudes y señales más intensas del ciclo de brisas marinas en comparación con los sectores central y sur. En contraste, en el sector sur se encuentran los menores gradientes de temperatura entre el mar y la tierra, derivando en sistemas de brisas marinas menos intensos. Esto se atribuye principalmente a los elevados gradientes de temperatura existentes entre el mar y la tierra en la zona desértica del sector norte, en donde se registran temperaturas del aire superiores a 27°C y precipitaciones inferiores a 1500 mm anuales. Simultáneamente, en el ciclo estacional la TSM en el área costera de La Guajira (Sector norte) presentó valores de 25.5°C durante diciembre-febrero, contrastando con las aguas más cálidas (29.5°C) de los Golfos de Urabá y Morrosquillo del sector sur, derivando en mayores gradientes de temperaturas bimodales entre el mar - tierra. La estación de Puerto Estrella (PE) alcanzo gradientes térmicos de hasta 4°C, exhibiendo la mayor duración del ciclo de brisa marina 12.75 horas y una de las más altas velocidades medias anuales 5.5 m/s de todo el estudio. Por el contrario, en las zonas semi-húmedas del sector sur en las estaciones de Turbo (TUR) y Cristo Rey (CR), con precipitaciones superiores a 2000 mm y temperaturas inferiores a 28°C, los menores gradientes tierra-mar derivaron en sistemas de brisa menos enérgicos y velocidades medias anuales reducidas. Turbo exhibió la menor velocidad media anual de todo el estudio con 1.21 m/s. Este estudio representa una contribución adicional en el abordaje del comportamiento de la brisa marina en el Caribe colombiano, centrándose en entender su dinámica espacio - temporal e influencia, lo que servirá como base para futuras investigaciones sobre su impacto en la generación de energía eólica, la morfodinámica litoral, calidad del aire, oleaje y circulación costera.