Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBerdugo Correa, Carmen
dc.contributor.authorPalomino Pacheco, Kevin Rafael
dc.date.accessioned2025-03-26T15:46:24Z
dc.date.available2025-03-26T15:46:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/13183
dc.description.abstractLos problemas de salud mental están cada vez más extendidos entre la población mundial, lo que supone una carga considerable para la salud pública y genera importantes costes sociales. Estos costes se derivan de factores como la pérdida de productividad, la discapacidad, la muerte prematura, el aumento de los gastos sanitarios, así como de los gastos en justicia penal y bienestar social, entre otras ramificaciones sociales. En los últimos veinte años, el rápido crecimiento del corpus de investigación, junto con su amplio alcance geográfico, ha puesto en manifiesto la creciente aprensión mundial que rodea al consumo de sustancias psicoactivas (PSU). A pesar de estos avances, sigue existiendo un vacío importante en la bibliografía sobre la utilización de marcos de intervención que combinen modelos geoestadísticos, procesamiento del lenguaje natural y modelos de localización, lo que podría facilitar la identificación y aplicación de medidas preventivas y de mitigación en relación con las sustancias psicoactivas. En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue desarrollar un marco de intervención integral, basado en un modelo geoestadístico que incorpora modelos de lenguajes y geográficos (denominado GEOTELO). Este marco se diseñó específicamente para detectar y señalar grupos estadísticamente significativos de datos espaciales y no estructurados. De este modo, permite aplicar estrategias de intervención específicas centradas en abordar el consumo de sustancias psicoactivas en estas zonas concretas.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent153 páginases_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleIntervention framework based on geostatistical models with language and location models to focus intervention initiatives associated with the consumption of psychoactive substancesen_US
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradoes_ES
dc.publisher.programDoctorado en Ingeniería Industriales_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de ingeniería industriales_ES
dc.description.degreelevelDoctoradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameDoctor en Ingeniería Industriales_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextEstudianteses_ES
dc.subject.lembEstadísticas para las ciencias sociales
dc.subject.lembSalud mental
dc.subject.lembAbuso de drogas
dcterms.audience.professionaldevelopmentDoctoradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem