Diseño de un modelo de innovación y desarrollo tecnológico para el sector pesquero del caribe colombiano: caso de estudio corregimiento de Taganga, departamento del Magdalena (MIDT-SP)
Autor
Mercado Cervera, Hugo José
Fecha
2020Resumen
El proyecto Modelo de Innovación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Pesquero MIDT-SP, es el sistema de gestión que busca establecer y controlar la inversión en innovación para toda la cadena de suministro del sector pesquero y validarla en el corregimiento de Taganga en el departamento del Magdalena, que a pesar de su arraigada tradición pesquera y de su vecindad con uno de los principales centros pesqueros de la costa norte de Colombia, no está generando un impacto económico y social que beneficie a cada uno de sus habitantes. El modelo de carácter sistémico y dinámico, con enfoque hacia el mercado, contempla los componentes de la cadena en toda su magnitud y gestiona la cadena en todo su conjunto. Busca el beneficio para toda la cadena y, a partir del conjunto, llega a los beneficios individuales de cada uno de los eslabones, en contra del modelo tradicional, en el que cada componente busca los beneficios de forma individual. Para el logro de éste objetivo se establece el estado del arte del sector pesquero, con una caracterización de la cadena productiva local y de regiones de clase mundial, se diseña el direccionamiento estratégico y se simula su comportamiento en el tiempo, para instaurar las metas del mercado y operativas, hasta determinar la inversión necesaria para su desarrollo tecnológico, soportado por los agentes productivos y de apoyo. El modelo MIDT, se convierte entonces en una herramienta para la toma de decisiones de cada uno de los agentes que intervienen en la innovación de los procesos, los productos, las organizaciones pesqueras y la comercialización, validado en una de las regiones más representativas del sector, en Taganga. Los principales factores de análisis y sus relaciones causales son la demanda deseable, con las políticas y estrategias; los niveles de demanda real, con el perfil de los consumidores y del mercado; los niveles de producción con los procesos y sus paquetes tecnológicos, los productos y sus características, así como el talento humano. Los flujos de información y del conocimiento que son el centro o corazón del modelo, representado en el sistema de innovación de la cadena al servicio de los agentes que la componen. Al final se busca la transformación productiva a través de la incorporación de valor en el desarrollo de procesos, bienes, productos y servicios, generados a partir del uso y la aplicación del conocimiento en la solución y mejoramiento del quehacer empresarial y el fortalecimiento del capital humano entre los diferentes actores, fomentando la construcción de asociatividad y conglomerados productivos o clúster, bajo el paraguas de un Centro de Desarrollo Tecnológico, que minimice los riesgos de inversión en nuevas tecnologías y desarrollo de productos, para los empresarios e inversionistas.