Clasificación y manejo de desechos: banco de alimentos de la ciudad de Barranquilla
Classification and waste handling: Barranquilla's food bank
Autor
Calao Perez, Juan Pablo
Gutierrez Perez, Daniela Paola
Pallares Manga, Jose Elias
Fecha
2016-11-24Resumen
El Banco de Alimentos de la ciudad de Barranquilla recibe donaciones de diversas entidades para ser luego distribuidas entre instituciones de caridad. Entre las donaciones recibidas se tienen frutas y verduras (fruver), las cuales, típicamente, están próximas a iniciar el proceso de descomposición. Por ende, estos productos muchas veces terminan convirtiéndose en desperdicio, pues no alcanzan a distribuirse antes de su descomposición. Actualmente, el Banco presenta problemas operacionales que hacen que los niveles de desechos sean elevados, entre los que se tienen grandes volúmenes de materia orgánica en descomposición de la categoría de frutas. Este proyecto busca lograr una reducción y un mejor aprovechamiento de desperdicios a través del compostaje. Así mismo, se desea contribuir a la estandarización de los procesos a través de la creación de un manual de buenas prácticas. En la metodología implementada, se investigó a fondo diversas técnicas de compostaje, para determinar cuál de ellas se ajusta mejor a las condiciones del Banco de Alimentos. Con lo anterior, se procedió a estimar los costos relacionados con el proceso de creación de abono por medio de técnicas de compostaje. En cuanto a la implementación de un manual de buenas prácticas, el desarrollo del mismo inició con la toma de datos mediante observación del recorrido diario realizado por los voluntarios y trabajadores del Banco. Con base en las observaciones obtenidas, se diseñó un diagrama de recorrido de las operaciones. Luego, se realizó un análisis exhaustivo de la situación del lugar, con el fin de mejorar el flujo de material y, de ser necesario, cambiar algunas rutas. Los resultados obtenidos indican que con la técnica de compostaje propuesta se llega a evitar la acumulación de residuos y se abre campo a comercializar el producto final obtenido para generar ingresos que apoyen el sostenimiento del Banco, con lo que se espera reducir el 91.27% de los residuos. The Food Bank of the city of Barranquilla receives donations from diverse institutions to distribute them among charity organizations. One of the types of donations relates to fruits and vegetables, which are typically close to start their decomposition process. In fact, a great percentage of these types of products deteriorate before being distributed, which generates a considerable amount of waste levels for the Food Bank. Therefore, this project seeks for a strategy for a better use of the waste from the Food Bank by suing as raw material in a compost process. Additionally, we look for contributing to the standardization of processes within the Bank through the development of a ggod-practice handbook. We conducted a thorough investigation of compost techniques to determine which one fits best to the conditions of the Food Bank. Afterwards, we proceeded to estimate the costs related to the process of creating fertilizer through compost techniques. Regarding the creation of the handbook, it began with data collection by observing the daily routes made by the volunteers and workers of the Bank. Based on such observations, we created a diagram of the route of the operations. Then we performed a comprehensive analysis of the situation, to improve the flow of material and to suggest modifications of routes as necessary. From our results we have that by using the proposed compost technique, it is possible to avoid the accumulation of waste with a potential expected reduction of 91.27%. Moreover, there is room to commercialize the final product to generate additional income for the Bank.