• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias Básicas
    • Departamento de Física y Geociencias
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias Básicas
    • Departamento de Física y Geociencias
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Vulnerabilidad del acuífero del río Magdalena ante la contaminación, métodos DRASTIC, GOD y SINTACS en el departamento del Atlántico

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9065
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Espitia Fernández, Juan David
    Fecha
    2020
    Resumen
    Actualmente en el departamento del Atlántico una de las principales fuentes y reservas de agua se presentan en los acuíferos. Sin embargo, no se han descrito correctamente cuales son los sectores o las áreas que están más propensas a verse afectadas negativamente por agentes contaminantes mediante la lixiviación y percolación del agua. Por medio de los métodos GOD, DRASTIC y SINTACS se pretende analizar la vulnerabilidad del acuífero río Magdalena, teniendo en cuenta diferentes temporadas climatológicas (año seco, año húmedo y de transición). Para las variables recarga del acuífero, precipitación y evapotranspiración se generaron mapas para los meses de enero (estación seca), julio (transición) y octubre (estación de lluvia) de 1994, 2001 y 2010, años que representan condiciones de precipitación por debajo del promedio, promedio y por encima del promedio, respectivamente. Se obtuvo como resultado que los municipios de Soledad, Malambo y Santa Lucia presentan mayor riesgo dentro del área de estudio. Además, según el método GOD los niveles de vulnerabilidad relevantes se encuentran en el rango de 0.7 a 1, hacia el norte del departamento, concordando con los métodos DRASTIC y SINTACS, donde se presentan valores de vulnerabilidad de alta a muy alta con valores de (147 – 230) y (140 – 260) para la misma zona. Se determinó que el periodo de menor vulnerabilidad concuerda con el mes enero del año 1994, mientras que el de mayor vulnerabilidad corresponde al mes de octubre del mismo año.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Pregrado en Geología [164]
    140448.pdf (2.045Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV