Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPáramo Morales, Dagoberto
dc.contributor.authorCure Cordero, Juan Elías
dc.contributor.authorLadeus Reyes, Wilfrido
dc.date.accessioned2020-11-09T20:03:16Z
dc.date.available2020-11-09T20:03:16Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9232
dc.description.abstractCon el paso del tiempo, el mercadeo en su desarrollo ha cambiado su enfoque cuantitativo a un enfoque cualitativo, al entender que los gustos y tendencias de consumo dependen de cada uno de los entornos en el que el ser humano se desenvuelve. Las pastas alimenticias en Colombia se han caracterizado por ser una categoría estática en sus índices de consumo, ubicando al país en una de las posiciones de consumo per cápita más bajas de América. El trabajo se basa en entender el sistema cultural y el significado simbólico del consumo de pastas y a partir de esto proponer una estrategia de mercadeo que ayude a la búsqueda del aumento de dicho consumo. Las entrevistas en profundidad, la observación y las bases de datos relacionadas consultadas se establecen como las herramientas a utilizar para poder entender cada uno de los apartes del sistema cultural del consumo de pastas, dichas herramientas fueron utilizadas, para el caso de las entrevistas de manera aleatoria y registradas, hasta obtener un patrón de comportamiento que mostrara el interior de lo que contiene el sistema cultural de consumo de pastas en Barranquilla. Se evidenció la posición de Pastas Comarrico S.A.S y como cada uno de los aspectos de su entorno la afecta así como también cuál es la posición competitiva de la compañía frente a sus competidores y frente a las realidades del sistema cultural del consumo de pastas. El trabajo muestra como el desconocimiento de los aportes nutricionales del producto, la manera de prepararlo y un fuerte gusto por el arroz en Barranquilla son algunos de los principales agravantes de la cultura de consumo de pastas, además de evidenciar que las familias juegan un papel importante en la formación de una cultura de consumo. Se propuso que la compañía enfocara sus esfuerzos en estrategias de mercadeo para demanda primaria y selectiva teniendo como base los resultados obtenidos en esta investigación.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent121 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleEstrategia de mercadeo fundamentada en etnomarketing para aumentar el consumo percápita de pastas alimenticias en Barranquillaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Ingeniería Administrativaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de ingeniería industriales_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquillaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Ingeniería Administrativaes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextPúblico generales_ES
dc.subject.lembMercadeo.
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem