• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ciencias de la Salud
    • Departamento de Salud Pública
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Influencia de las desigualdades socio sanitarias y el capital social en la autopercepción de salud de los colombianos

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9331
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Amed Salazar, Eustorgio José
    Fecha
    2012
    Resumen
    Analizar la autopercepción de salud bajo la influencia del capital social y desigualdades sociosanitarias para el contexto de país por sexo, región y subregión. Metodología: descriptivo transversal, incorporando regresión logística por submuestras. Datos procedentes de la ENS-2007, en población entre 16 y 65 años. Aplicados tres niveles de análisis: país por sexo, regiones y departamentos de la Costa Atlántica. Utilizados odds ratio de la regresión logística, su significancia estadística e intervalos de confianza. Resultados: en nivel país, por sexo, se observa que ser mujer, pertenecer a etnias, bajo gasto económicos y residir en aéreas distintas a urbana muestra impacto negativo en la percepción de salud. En regiones con menos desarrollo (Orinoquía y Amazonía) la peor percepción de salud se explica por pertenecer a tercera edad, mientras que en regiones con mayor desarrollo (Central y Bogotá) se presenta en población joven y adulta. En el departamento del Atlántico se tiene peor percepción de salud a partir de los 60 y más años de edad mientras en Magdalena, Córdoba y Sucre se presenta antes de los 50 años. Conclusiones: Factores determinantes para percepción negativa de salud están relacionados con ser mujer, tener más de 37 años, raza negra e indígena y bajo gasto económicos. La mejor percepción de salud se relaciona con: vivir en pareja, tener estudios superiores, acceso al régimen contributivo de salud y participar en 4 o más grupos sociales.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Salud Pública [77]
    123900.pdf (5.409Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV