Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores sociodemográficos y personales relacionados con el consumo de frutas y verduras en niños y adolescentes colombianos, según la ENSIN 2010
dc.contributor.advisor | Flórez García, Víctor | |
dc.contributor.author | Polo Ariza, María | |
dc.date.accessioned | 2021-01-12T13:28:40Z | |
dc.date.available | 2021-01-12T13:28:40Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10584/9398 | |
dc.description.abstract | Las frutas y verduras son fundamentales para una alimentación saludable, su consumo favorece la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. Los niños y adolescentes tienen una ingesta inferior de estos alimentos. Objetivo: Estimar la relación de los factores sociodemográficos y personales con el consumo de frutas y verduras en niños y adolescentes colombianos en edades entre 5 y 17 año 2010. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Los datos de 10,033 niños y adolescentes entre 5 y 17 años se obtuvieron de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Se estimó la correlación V de Cramer y Spearman según naturaleza de variables. Se analizaron los Odds Ratio para el consumo de frutas y verduras y variables sociodemográficas y estado nutricional de niños y adolescentes. Resultados: La población reportó consumo de verduras crudas 73.8% y cocidas 60.7%. El consumo de frutas enteras y en jugo fue cerca 90%. La frecuencia daría en consumo de verduras fue: crudas (8.1%) y cocidas (13.7%), en frutas enteras 30% y en jugos 50%. La correlación entre variables dependientes e independientes no es tan fuerte; la correlación positiva entre educación de la madre, SISBEN y estrato, la probabilidad de no consumir frutas y verduras es mayor para niños y adolescentes cuyas madres no lograron niveles educativos superiores, tienen más de 3 veces más posibilidad de no ingerir frutas enteras (3.6) y en jugo (3.2); 1.7 veces más posibilidad de no consumir verduras cocidas y 1.3 veces más verduras crudas que hijos de madres con educación superior. Conclusiones: 9 de cada 10 niños y adolescentes no consumen verduras diariamente y 6 de cada 10 no consumen frutas a diario. Se observó una asociación entre el nivel socioeconómico bajo y un no consumo de frutas y verduras. El bajo nivel educativo de la madre se asoció al no consumo de frutas y verduras. | |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.format.extent | 76 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad del Norte | es_ES |
dc.title | Factores sociodemográficos y personales relacionados con el consumo de frutas y verduras en niños y adolescentes colombianos, según la ENSIN 2010 | es_ES |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | es_ES |
dc.publisher.program | Maestría en Salud Pública | es_ES |
dc.publisher.department | Departamento de salud publica | es_ES |
dc.description.degreelevel | Maestría | es_ES |
dc.publisher.place | Barranquilla | es_ES |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_ES |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_ES |
dc.type.content | Text | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | es_ES |
dc.description.degreename | Magister en Salud Publica | es_ES |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
dc.subject.lemb | Nutrición infantil | |
dc.subject.lemb | Frutas en la nutrición humana | |
dc.subject.lemb | Salud pública -- Colombia | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |