Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscobar Orozco, Jaime
dc.contributor.advisorCorrea-Metrio, Alexander
dc.contributor.authorOrozco Arquez, Luz Angela
dc.date.accessioned2021-03-25T22:19:34Z
dc.date.available2021-03-25T22:19:34Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9469
dc.description.abstractEl fenómeno de isla de calor cada vez afecta más personas a medida que las ciudades crecen debido al aumento de temperatura que se da dentro de las mismas. Bogotá, la ciudad de Colombia que más población concentra, no es ajena a este fenómeno que puede tener repercusiones en el consumo energético y la calidad del aire. Se realizó un estudio de caracterización de las islas de calor usando temperaturas reportadas por estaciones climáticas tanto dentro de la ciudad como en la zona rural que la rodea, al igual se implementó el uso de sensores remotos de los proyectos Landsat 7, Landsat 8 y MODIS Terra, para delimitar el polígono urbano y analizar las temperaturas superficiales de los sensores térmicos disponibles en estas misiones. Como resultado se obtuvo que la isla de calor superficial se extiende 2 kilómetros más allá del límite urbano. A partir de un análisis de disimilitudes se puede inferir que la isla de calor tiene una tendencia al crecimiento espacial en los últimos 20 años. Además, las temperaturas reportadas dentro de la ciudad son 0.7°C más elevadas que las temperaturas rurales, el mes y la hora con mayor intensidad de isla de calor es enero y 13:00, respectivamente. Indicadores como NDVI y NDBI no son buenos estimadores de la temperatura atmosférica.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent52 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleAnálisis del fenómeno de islas de calor con sensores remotos y estaciones climáticas en Bogotá, Colombiaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradoes_ES
dc.publisher.programGeologíaes_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de física y geocienciases_ES
dc.description.degreelevelPregradoes_ES
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameGeólogoes_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextPúblico generales_ES
dc.subject.lembGeología
dc.subject.lembContaminación del aire -- Bogotá, Colombia.
dc.subject.lembMedio ambiente
dcterms.audience.professionaldevelopmentPregradoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem