• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Psicología
    • Tesis Doctorado Psicología
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Humanidades y Ciencias Sociales
    • Departamento de Psicología
    • Tesis Doctorado Psicología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención psicosocial en afrontamiento activo para la promoción de la salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con Trastorno de Estrés Postraumático en Barranquilla, Colombia

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9938
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Mayor Molinares, Diana Paola
    Fecha
    2020
    Resumen
    En Colombia el desplazamiento forzado es un problema de gran impacto por sus afectaciones en la población civil, su amplia trayectoria y el incremento en el número de víctimas. El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una de sus secuelas psíquicas más frecuentes con alta posibilidad de empeorar en el tiempo. Como medio de mitigación del daño se realizó una investigación orientándose desde el modelo psicosocial de Mayo y La France (1980), tomando como eje de intervención a la salud mental entendida como estado de bienestar (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2013) coherente con el Modelo del Estado Completo de Salud -MECS (Keyes, 2005), y empleando el afrontamiento activo como medio de intervención potenciándola mediante la actividad espontánea. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención psicosocial en afrontamiento activo para promover salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con TEPT en Barranquilla. Metodología: Macroestudio de dos fases: exploratoria (muestreo intencional, muestra de 32 personas, criterio de saturación); y cuantitativa (muestreo no aleatorio de tipo intencional, N=168) con diseño cuasi-experimental pre-post, un grupo de tratamiento, un grupo de cuasi-control y dos mediciones de seguimiento. Resultados: Existen diferencias significativas pre-post test entre ambos grupos mostrando efectividad del programa y sostenimiento de los resultados a los dos meses, pero seis meses después cambian en el bienestar subjetivo y en los estilos de afrontamiento lo que se atribuye a las problemáticas comunitarias y sociales. Se espera aportar al cambio social deseando servir como modelo para futuras investigaciones.
    Colecciones a las que pertenece
    • Tesis Doctorado Psicología [36]
    Tesis.pdf (5.359Mb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV