• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Transporte con un enfoque de género: un análisis de los patrones de movilidad de ciudades capitales en Colombia y de la percepción de seguridad en el transporte público y activo

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/10997
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Escorcia Moreno, Luis Eduardo
    Fecha
    2022
    Resumen
    Desde finales del siglo anterior, la literatura reporta barreras de género en transporte, siendo las mujeres las que en mayor desventaja están debido a que no pueden satisfacer todas sus necesidades específicas de movilidad y accesibilidad, y además son víctimas de inseguridad mientras viajan. La seguridad es un aspecto relevante en Latinoamérica, donde la brecha de género en transporte recientemente se ha comenzado a estudiar. La presente investigación toma como caso de estudio a las ciudades de mayor tamaño en Colombia, y por medio de estadística descriptiva se exploran diferencias en los patrones de viaje considerando el género de los viajeros. Adicionalmente, haciendo uso de modelos híbridos Logit ordinal y de variables latentes, aplicado a una muestra de personas en Barranquilla, se estimó la percepción de seguridad en los modos públicos y caminata considerando los delitos de robo y acoso sexual. Los resultados mostraron que, en todas las ciudades existen diferencias de género comunes en el transporte, destacándose la partición modal, el número de viajes totales, el número de viajes por motivo, y las horas de viaje. Adicionalmente, a partir de los modelos híbridos se determinó que las mujeres tienen una peor percepción de seguridad que los hombres, pero no perciben los atributos individuales del viaje de forma diferente. Un resultado novedoso está asociado a que algunas dimensiones del Capital Social resultaron influenciar significativamente la percepción. Finalmente, el documento sugiere políticas y recomendaciones con enfoque de género, y sienta las bases para futuros desarrollos investigativos en la región y Latinoamérica.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil [107]
    1002130179.pdf (1021.Kb)Visualizar
    -

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV