Una mirada a la "ciudad de los 15 minutos" desde asentamientos precarios en Barranquilla y Soledad
Autor
López Fabra, María Fernanda
Fecha
2022Resumen
La ciudad de los 15 minutos es una tendencia mundial que busca establecer nuevas dinámicas de planificación urbana basadas en la policentralidad, el microurbanismo y la cronotopia; en donde los habitantes puedan realizar sus funciones sociales, urbanas y territoriales esenciales a pie o en bicicleta en quince minutos desde sus hogares. Sin embargo, este concepto no se ha evaluado en contextos informales o precarios como los que se encuentran en algunas ciudades de América Latina. Según UN-Hábitat, los asentamientos informales o precarios se caracterizan por su "falta de servicios básicos, vivienda por debajo de los estándares o ilegal y estructuras inadecuadas de construcción, hacinamiento y alta densidad, condiciones de vida insalubres y localización en zonas de riesgo e inseguridad en la tenencia". Con el fin de evaluar este concepto en asentamientos de este tipo, en el presente estudio se recopilaron 300 encuestas domiciliarias en cuatro asentamientos precarios de las ciudades de Barranquilla y Soledad. Se encontró que la mayoría de las actividades obligadas diferentes al trabajo se realizan principalmente a pie dentro de la proximidad. Sin embargo, los residentes de las zonas de estudio experimentan desequilibrios de accesibilidad a las diferentes funciones sociales urbanas necesarias para alcanzar calidad de vida digna según lo plantea el concepto de Ciudad de 15 minutos. También se identificó que el comercio informal del barrio se convierte para los residentes en un soporte frente a la dificultad que tienen de moverse más lejos y conseguir empleo. Las políticas de planificación urbana juegan un papel importante en el mejoramiento de la calidad de vida de estos habitantes promoviendo la máxima proximidad a los servicios e instalaciones urbanas más habituales.