Identificación y cuantificación de los contaminantes cancerígenos -hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)- asociados a material particulado (PM2.5) en Barranquilla y su evaluación en la actividad hemolítica
Autor
Guerra Manjarrés, Carlos Andrés
Fecha
2023Resumen
Las partículas atmosféricas finas <2.5 µm (PM2.5) son el mayor riesgo ambiental de salud pública a nivel mundial, relacionadas con enfermedades respiratorias (al depositarse en las vías), cardiovasculares y cáncer y causantes de 4-9 millones de muertes cada año (Agudelo-Castañeda & Teixeira, 2014; Murray et al., 2020; Pérez-Cardenas, 2017). El 99% de la población mundial (especialmente en los países de ingresos bajos/medios, incluido Colombia) vive en lugares donde los niveles de estas partículas superan los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud -OMS- (World Health Organization, 2022) y por lo cual, es necesario reducir las concentraciones de estas partículas (Hystad et al., 2020). Por otro parte, los HAPs tienen como origen principal la combustión incompleta o pirolisis de material orgánico, e.g., quema de carbón, madera, petróleo y gas (vehículos o industria/hogar). Estos tipos de hidrocarburos encontrados en PM10 y PM2.5 fueron responsables de efectos mutagénicos directos/indirectos sobre individuos de una zona en la ciudad de México, según Amador-Muñoz et al. (2010). Por lo general, las concentraciones más altas de HAPs se encuentran en el PM2.5 (fracción respirable), el cual una vez es inhalado sobrepasa la región alveolo-pulmonar donde tiene lugar el intercambio sanguíneo, y es considerada la fracción respirable de mayor riesgo. En este trabajo se determinó la concentración del PM2.5 en la ciudad de Barranquilla, en dos puntos de monitoreo durante 20 días, y sus medidas fueron comparadas con los parámetros de criterio de calidad del aire (máximos permisibles de los contaminantes bajo Res. 2254/2017). Adicionalmente, se identificaron y cuantificaron los HAPs presentes en el material particulado siendo de mayor interés los 17 prioritarios (carcinogénicos) por la EPA. Finalmente, se estableció la capacidad hemolítica para cada una de las muestras de PM para determinar algún tipo de afectación en la sangre.