Caracterización de modelos mentales sobre genética mendeliana y no mendeliana en estudiantes de noveno grado de una escuela rural del departamento del Atlántico
Autor
Escorcia Márquez, Germán
Fecha
2024Resumen
La presente investigación se sustenta en la teoría de modelos mentales y en enfoques contemporáneos de la enseñanza basada en la indagación científica. Se explora cómo los estudiantes construyen y movilizan modelos mentales en el ámbito de la genética mendeliana y no mendeliana, particularmente en un contexto rural que enfrenta desafíos educativos significativos. La teoría de los modelos mentales, que se enfoca en analizar las representaciones internas de los estudiantes, se integra con la teoría de la indagación científica, la cual destaca la relevancia de involucrar activamente a los estudiantes en la construcción del conocimiento. Para ello, se toma en consideración la transposición didáctica como un proceso clave para adaptar el conocimiento científico erudito, haciéndolo accesible y pertinente en entornos educativos rurales. Posteriormente, la metodología adoptada en esta investigación es de carácter cualitativo, fundamentada en el método de investigación acción. Se recurre a la indagación guiada como estrategia principal para facilitar la movilización de los modelos mentales de 14 estudiantes de noveno grado de una escuela rural del corregimiento de Hibácharo en el municipio de Piojo, orientándolos desde un conocimiento común hacia modelos científicos escolares en genética mendeliana y no mendeliana. Este enfoque propicia una comprensión más profunda y aplicada de los conceptos científicos, adaptándolos a las particularidades y necesidades de la población estudiada. Las técnicas e instrumentos empleados incluyen una unidad didáctica con 15 actividades basadas en indagación guiada, esenciales para la construcción de modelos científicos escolares más complejos y coherentes, y un sistema de análisis de seis categorías que evalúan la progresión de los modelos mentales de los participantes a partir de las explicaciones propuestas. Consecuentemente, los resultados de la investigación evidencian una progresión significativa en la comprensión de los estudiantes sobre la genética mendeliana y no mendeliana. A través de la indagación guiada, 14 estudiantes lograron avanzar hasta la categoría 4, superando las dificultades iniciales vinculadas a la abstracción de los conceptos genéticos y construyendo explicaciones VIII científicas escolares más complejas y coherentes. Además, ocho de estos estudiantes fueron capaces de transferir el conocimiento adquirido a una situación problema contextualizada, similar a la situación problema inicial. Finalmente, estos hallazgos subrayan la importancia de contextualizar la enseñanza de la ciencia en problemas reales y relevantes para los estudiantes, favoreciendo así un aprendizaje más significativo y aplicado. La investigación demuestra que la enseñanza basada en la indagación es eficaz para transformar los modelos mentales de los estudiantes, conduciéndolos a un conocimiento científico escolar más profundo y contextualizado. En conclusión, la adaptación de los contenidos científicos escolares a los contextos rurales se revela como esencial para cerrar las brechas educativas y mejorar la alfabetización científica en comunidades aisladas. Esta adaptación no solo facilita la comprensión de los conceptos científicos, sino que también empodera a los estudiantes para que comprendan y transformen su entorno de manera crítica y reflexiva.