Autoexplicaciones con ejemplos incompletos e incorrectos: una estrategia para promover el aprendizaje de la estadística en el área de Ciencias de la Salud
Autor
Bruges Martínez, Loraine Stephany
Fecha
2024Resumen
La presente investigación se propuso analizar el efecto de integrar actividades de autoexplicación de ejemplos resueltos incompletos e incorrectos sobre el aprendizaje de la bioestadística en estudiantes de Ciencias de la Salud. Para ello, se seleccionaron 113 estudiantes que hicieron parte del curso de Bioestadística, que se ofreció a estudiantes de Medicina, Enfermería y Odontología en la Universidad del Norte durante los periodos 2024-I y 2024-II. La intervención giró en torno al tema que suelen representar mayores desafíos de comprensión para los estudiantes: Prueba de hipótesis, y en el que se abordan dos tipos de pruebas: Chi-cuadrado (χ²) para determinar la presencia de relación entre dos variables categóricas y T student (T-test) utilizada para comparar medias de dos grupos y concluir si sus diferencias son estadísticamente significativas. Para alcanzar el objetivo planteado, se implementó una prueba inicial (pretest) posterior a la clase en las que se orientó el tema, con el fin de identificar los conocimientos asociados de los estudiantes. Posteriormente, se realizó la intervención en la que se usaron ejemplos incompletos y ejemplos incorrectos, asignados de manera aleatoria en proporciones similares, según la condición y el tema: 1. Ejemplo resuelto incorrecto – Chicuadrado 2. Ejemplo resuelto incorrecto – Tstudent 3. Ejemplo resuelto incompleto – Chicuadrado y 4. Ejemplo resuelto incompleto – Tstudent. En cada ejemplo, los estudiantes debían explicar y argumentar sus respuestas, las cuales fueron categorizadas según la teoría de autoexplicaciones. Finalmente se realizó una prueba (postest) después de la intervención para analizar si ésta tuvo algún efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de la investigación evidencian mejoras significativas en el rendimiento en las pruebas al término de la intervención, lo que sugiere que la integración de actividades de autoexplicación tiene efectos positivos en el aprendizaje de la estadística, específicamente en la resolución de problemas asociados al tema Prueba de hipótesis. En esta misma dirección, se concluyó también que los tipos de ejemplos resueltos incompletos e incorrectos, que se utilizaron como diseño instruccional para modelar la resolución de problemas asociándolo con los elementos conceptuales del tema, facilitaron el aprendizaje de este contenido en específico y que los estudiantes con autoexplicaciones de mayor nivel tuvieron mejores desempeños en las pruebas.