Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
dc.creatorOlga López Pérez; Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de la ciudad de Morelia, Michoacán, México
dc.creatorAlethia Danae Alethia Danae Vargas Silva; Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de la ciudad de Morelia, Michoacán, México
dc.date2013-04-05 19:55:03
dc.date.accessioned2013-12-06T14:28:10Z
dc.date.available2013-12-06T14:28:10Z
dc.date.issued2013-12-06
dc.identifierhttp://eventos.uninorte.edu.co/index.php/congresolecturayescriturabarranq/lectura2013/paper/view/521
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/5443
dc.descriptionComprender, sin duda alguna, es el objetivo de leer algún texto, sin embargo hay factores que están fuertemente relacionados con la comprensión de lo que se lee, que pueden ser el gusto por lo que se lee, el interés, la motivación, las expectativas, el objetivo con el que se lee, entre otros. Así, podría pensarse que los estudiantes de niveles escolares más avanzados han desarrollado más habilidades de lectura que aquellos nuevos lectores, incluso que sus intereses se han diversificado en la lectura. Sin embargo, con base en los resultados se cuestiona el papel del desarrollo de la escolarización en la promoción de la lectura en relación al bajo interés y la diversificación de la lectura. (Carlino, 2005, Cassany, 2011, Solé, 1992) Los resultados que conforman este documento emergen de la aplicación de un instrumento  de tipo cuantitativo con el objetivo de conocer las practicas de lectura de estudiantes universitarios e indagar tres aspectos: metacognición, motivación y comprensión de la lectura. Se aplicó a cuatro poblaciones de diferente área disciplinar (Psicología, Derecho y Ciencias Sociales, Administración y Tecnología de la Madera) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, México. Los datos que se presentan engloban un comparativo de cada una de las poblaciones por disciplinas. Estos datos ayudan a pensar en propuestas de intervención tanto escolares como extraescolares, así como en el desarrollo de estrategias en profesores y tutores para el desarrollo de habilidades de lectura. La investigación que da sustento a este documento, mostró datos significativos sobre los diferentes usos e intereses asignados a la lectura.Se obtuvieron resultados significativos sobre la pregunta por qué leo, a lo cual los estudiantes respondieron leer porque les mandan y les gusta cumplir. Sobre preguntas cómo, para qué, en dónde y cada cuándo lees, el resultado se inclino a la necesidad de leer para obtener información. Con respecto a la metacognición, los estudiantes respondieron que su lectura era buena, aunque no entiendan lo que leen, esto permite reflexionar sobre los procesos de enseñanza de la escolarización básica en donde la práctica lectura de calidad se evaluaba a partir e la entonación, la fluidez y rapidez, no por la comprensión. De la misma manera, los estudiantes reconocer necesitar apoyo, debido a que a pesar de considerar que leen bien, no logran cumplir con las tareas que se les demanda en el contexto universitario y aquellos estudiantes que reportan que su proceso lector es malo, refieren que durante la lectura requieren detenerse por palabras que desconocen. Los datos obtenidos muestran que conforme se avanza en el desarrollo parecen que los sujetos se han ido alejando de la lectura por gusto, ya que los datos muestran que se incrementa la lectura por mandato que por el desarrollo de habilidades, conocimientos e intereses. También, el hecho de que las lecturas se efectúen solos, y no en grupo también pone a la lectura en un asunto de clandestinidad, lo cual, aunado con la falta de habilidades puede hablar de la poca autonomía con la que los sujetos encuestados desarrollan habilidades de lectura. Por último, los estudiantes expresan que escuela solicita mandatos que no promueven la reflexión o uso de lo leído, en general, comentan que después de leer hacen el resumen, esquema o subrayado que les solicitaron y poco mencionan que se detienen a pensar en lo leído puesto que su tarea de escritura no lo demanda.
dc.languagees
dc.publisherCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global
dc.rightsUsted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obraHacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). ¿Qué significa "Atribuya esta obra"? La página de la que provienes contiene metadatos incrustados de la licencia, incluyendo cómo el autor quiere ser reconocido. Aquí puedes utilizar el código HTML para citar la obra. De esta manera se añadiran a tu página los metadatos para hallar también la obra original. Entendiendo que: Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autorDominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página. Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:Los derechos derivados de usos legítimosu otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.Los derechos morales del autor;Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
dc.sourceCongreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global; CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL, 2013
dc.subjectpsicología, educación, cognición, lectura
dc.subjectLectura, Metacognición, Motivación, Comprensión y Aprendizaje
dc.titleMotivación, metacognición y comprensión de la lectura en estudiantes universitarios: Estudio comparativo de tres áreas disciplinares
dc.typeTrabajo revisado (Peer-reviewed)
dc.type
dc.coverageAmérica Latina
dc.coverageSiglos XX y XXI
dc.coverage


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem