Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCantillo Maza, Víctor
dc.contributor.advisorArellana Ochoa, Julián Alberto
dc.contributor.authorRamos Guerrero, Raúl Alfonso
dc.date.accessioned2020-11-04T16:18:34Z
dc.date.available2020-11-04T16:18:34Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9206
dc.description.abstractCon el fin de elaborar una herramienta de análisis de la demanda que contribuya a realizar la transición del pico y placa hacia políticas de tarificación vial en las ciudades Colombianas, se estimó a partir de la base de datos del estudio de viabilidad de un esquema de cobros por congestión de Medellín, un modelo de elección discreta incluyendo las variables latentes con el cual se analizan diferentes opciones de implementación, evaluando el impacto sobre la demanda de la nueva política. En este orden de ideas, el objetivo de la investigación es evaluar la influencia factores de la política de cobro por congestión como la tarifa y los horarios de cobro sobre la demanda. Además, se evalúa el efecto de la percepción de las variables latentes seguridad, comodidad y confiabilidad sobre la utilización de los modos de transporte público disponibles en la ciudad (Bus, Metro y Taxi), la disposición de usar el auto en los horarios de aplicación de la medida y la disposición por cambiar el horario del viaje para evitar el cobro. Basado en el análisis de las políticas de “pico y placa” y cobros por congestión, y en los resultados de la estimación del modelo de elección discreta se hace una propuesta de un esquema zonal de cargos por congestión para la ciudad de Medellín. La propuesta incluye los horarios más convenientes de aplicación de la medida para el periodo pico de la mañana, un rango de tarifas deseable, las zonas que deberían ser tarificadas y algunas medidas complementarias que deberían ser adoptadas.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent78 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleCobros por congestión como alternativa al “pico y placa” en las ciudades colombianas: caso Medellínes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Ingeniería Civiles_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de ingeniería civil y ambientales_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquillaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Ingeniería Civiles_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextPúblico generales_ES
dc.subject.lembFlujo de tráfico
dc.subject.lembTráfico urbano
dc.subject.lembTransporte y estado
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

No Thumbnail [100%x80]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem