• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • División Ingenierías
    • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Modelos alternativos para la estimación de la tasa de motorización en Colombia

    • Exportar citas
      • Exportar a Refworks
      • Exportar a Ris
      • Exportar a Endnote
      • Exportar a Mendeley
    URI
    http://hdl.handle.net/10584/9213
    Registro completo
    Mostrar el registro completo del ítem
    Autor
    Mercado Díaz, María José
    Fecha
    2016
    Resumen
    El desarrollo económico de los países incide directamente en el aumento de las tasas de motorización, situación común a las economías emergentes y que se manifiesta en el aumento de la congestión. Colombia se encuentra en un período de crecimiento económico positivo y en los últimos años ha presentado los picos más altos en ventas de automotores. La tasa de motorización se convierte en uno de los factores determinantes para la gestión en infraestructura vial, la planificación de transporte y el estudio de mercado automotriz y energético. Bajo esta premisa, en la presente investigación se proponen y comparan modelos predictivos capaces de captar los cambios en el crecimiento de la tasa de motorización de automóviles, motocicletas y camiones. Fueron considerados modelos econométricos clásicos basados en análisis de regresión múltiple, técnicas como las redes neuronales y además se ajustaron curvas sigmoideas que han sido probadas exitosamente en estudios en otros contextos. Se lograron modelos robustos estadísticamente y consistentes desde la perspectiva económica. Los resultados demostraron que las variables socioeconómicas que mejor explican la tasa de motorización de automóviles y motocicletas son el ingreso per cápita y el precio del vehículo; entretanto, para los camiones fueron relevantes el volumen de importaciones y exportaciones, el PIB total y el precio de compra. Se destaca que las elasticidades obtenidas explican el crecimiento según la dinámica del mercado, marcando que las variables de precio de compra, ingreso y el PIB son las de mayor influencia. Finalmente, los niveles de saturación obtenidos para Colombia, cercano a 250 vehículos por cada mil habitantes, resulta coherente cuando se compara con estudios en países que tienen características similares.
    Colecciones a las que pertenece
    • Trabajos de grado Maestría investigativa en Ingeniería Civil [107]
    124339.zip (1.838Mb)

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV